«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

López Pelegrín, Santos (Abenamar) (1801-1846)

Vida

Santos López Pelegrín y Zabala (o Zavala) nació en Cobeta (Guadalajara), en el seno de una familia acomodada de ideología liberal. Estudió en el Colegio Imperial de Madrid y Derecho en la Universidad de Alcalá, que le concedió, en 1822, el título de bachiller en Derecho Civil y, cinco años más tarde, consiguió el título de abogado de los Reales Consejos. Entre 1829 y 1832 permaneció en Filipinas, desempeñando el cargo de asesor general del Gobierno. Tras regresar a la metrópolis, ejerció como teniente corregidor en Madrid (1834), ministro de Audiencia (1835-1837), magistrado de la Audiencia de Cáceres (1835-1837) y diputado por la provincia de Guadalajara (1837-1840). Además de sus servicios al Estado, López Pelegrín realizó otras actividades: participó activamente en la prensa del momento y escribió comedias, poesías y un diccionario.

En el ámbito periodístico fue conocido por el tono satírico de sus colaboraciones. Firmó con el pseudónimo de Abenamar en distintos periódicos: El Español, El Correo Nacional, Nosotros, El Mundo –del que fue fundador y director y Abenamar y el estudiante. Capricho periodístico, que fundó junto a Antonio María de Segovia (1808-1874). Abenamar y el estudiante. Colección de artículos satíricos y festivos publicados en diversos periódicos (Imprenta y librería de Estevan Trías, Palma, 1840) es fruto de esta relación. Publicó varios artículos sobre tauromaquia, además de su Filosofía de los toros (Imprenta de Boix, Madrid, 1842) y Tauromaquia completa, o sea el Arte de torear en plaza, tanto a pie como a caballo, que se le atribuye por las semejanzas con la anterior. Como literato publicó Poesías (Imprenta de Boix, Madrid, 1842) y varias comedias: Cásate por interés y me lo dirás después (Yenes, Madrid, 1840), A cazar me vuelvo (Imprenta de Repullés, Madrid, 1841), Ser buen hijo y ser buen padre (Imprenta de Repullés, Madrid, 1843) y Un día de baños (Imprenta de la Sra. Viuda e Hijos de Mayol, Barcelona, 1851). También es autor de La religión. Oda (Imprenta de Amarita, Madrid, 1825) y de Contestación a la voz de alerta de D. Fermín Caballero sobre la cuestión del día (Imprenta de la Compañía Tipográfica, Madrid, 1839). Colaboró en el ambicioso proyecto lexicográfico de Juan Peñalver (¿?-¿?) titulado Panléxico. Ante la repentina muerte de Olive (1767-1843), finalizó su Diccionario de sinónimos (Imprenta de Boix, Madrid, 1843) y redactó el Vocabulario de la fábula. En las primeras páginas del repertorio, López Pelegrín lo presentó como una obra necesaria ante la falta de una obra similar en lengua castellana. Era consciente de las divergencias que existen entre un diccionario de estas características y el resto, por ello tomó como modelo a François Noël (1756-1841) y su Dictionnaire de la fable […] (Le Normant, París, 1801, y ediciones posteriores), a quien copió y tradujo, con pocas aportaciones originales, pese a afirmar que copió de Ovidio.

Obra

  • Panléxico, Vocabulario de la fábula, Ignacio Boix, Madrid, 1845.

Bibliografía

  • Cejador y Frauca, Julio, Historia de la lengua y literatura castellana (comprendidos los autores hispano-americanos), vol. VII, Gredos, Madrid, 1972, págs. 300-301.
  • Diges Antón, Juan y Manuel Sagredo Martín, Biografías de hijos ilustres de la provincia de Guadalajara, Tipografía y Encuadernación Provincial, Guadalajara, 1889, págs. 90-95; reproducción moderna, Orbigo, A Coruña, 2011, págs. 90-95.
  • Forneas Fernández, María Celia, «“Abenamar”, periodista taurino I», Revista de Estudios Taurinos, 10, Sevilla, 1999, págs. 91-120.
  • Serrano Belinchón, José, Diccionario enciclopédico de la provincia de Guadalajara, Aache, Guadalajara, 1994, pág. 259.

Leticia González Corrales

Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 15/06/2024

Actualmente hay un total de 12977 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia