«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Méndez Pereira, Octavio (1887-1954)

Vida

Octavio Méndez Pereira nació en Aguadulce (provincia de Coclé, Panamá) en 1887 y falleció en la ciudad de Panamá (Panamá) en 1954. En 1907 obtuvo el título de Maestro por la Escuela Normal de Varones. Continuó su formación en Chile, donde estudió docencia, derecho, comercio y artes y, en 1922, se graduó como Profesor de Estado, con especialización en castellano, en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Durante su etapa universitaria chilena colaboró en varias revistas, como Mercurio y El Diario Ilustrado, además de fundar la Revista Andina.

Cuando regresó a Panamá, pasó a formar parte del claustro de profesores del Instituto Nacional, del que, posteriormente, fue rector. Durante el desempeño de este cargo fue uno de los fundadores de la Academia Panameña de Historia (1921), de la que también sería director. Menéndez Pereira estuvo muy implicado con la labor docente y con el perfeccionamiento de las tareas de enseñanza aprendizaje, por lo que dirigió y fundó varias revistas (Revista de Instrucción Pública, Estudios: órgano del Instituto Nacional) y organizó asambleas pedagógicas que sirvieron como plataformas de intercambio de experiencias docentes. Asimismo, en el terreno educativo fue Ministro de Instrucción Pública entre 1923 y 1927. Durante su ministerio, en 1926, cofundó la Academia Panameña de la Lengua, con la aprobación de la Real Academia Española. Posteriormente, fue uno de los cofundadores de la Universidad de Panamá y, desde 1935 hasta su muerte en 1954, ocupó el cargo de primer rector de la institución. Además, luchó por el reconocimiento de su autonomía administrativa y académica y vio erigirse la Ciudad Universitaria que, actualmente, lleva su nombre y es conocida popularmente como el Campus Central de la Universidad de Panamá. Otros ámbitos destacables de su labor docente y de su interés por la pedagogía fueron la fundación de bibliotecas y escuelas en diversas regiones del país, además de la creación de la Ley Orgánica de Educación, y del establecimiento del Día del Libro y del Día del Maestro, junto con la creación de un Fondo de Ayuda al educador.
Méndez Pereira se dedicó también a labores diplomáticas: ejerció de Ministro Plenipotenciario de Panamá en Gran Bretaña, Francia y Chile, y fue representante de Panamá en la Sociedad de Naciones y en la primera Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en 1946.
Fue uno de los hispanoamericanos más eminentes que apreciaron a Miguel de Cervantes, incluso trasladó una estatua del autor desde su emplazamiento original hasta el campus de la Universidad de Panamá que fundó. También se le considera difusor de obras de Sor Juana Inés de la Cruz, Rubén Darío, José Martí y Víctor Hugo. Dentro de su propia obra literaria destacan obras como Parnaso Panameño (Panamá, 1916), Vasco Núñez de Balboa o El tesoro del Dabaibe (Panamá, 1934) y Tierra firme (Panamá, 1940). De entre su producción de contenido pedagógico sobresalen: Historia de la Instrucción Pública en Panamá (1915), Historia de Ibero-América (1936), Misión de la Universidad y la Cultura (1953), La universidad y la crisis actual del espíritu (1954); así como las obras ensayísticas Los zapadores del canal (1922) y Panamá, país y nación de tránsito (1946).
Publicó una obra de contenido lingüístico, Ejercicios de lenguaje y gramática elemental (1921), en la que describió tipos de oraciones y sus estructuras sintácticas, normas ortográficas de puntuación y de acentuación, y morfología. Es un breve volumen de cien páginas que, además, contó con un apéndice con temas para descripciones, grabados, narraciones (en su mayoría, fábulas de Esopo), y modelos de cartas.

Obra

  • Ejercicios de lenguaje y gramática elemental, D. C. Heath and Company, Boston-Nueva York-Chicago-Londres, 1921.

Bibliografía

  • Arosemena Jaén, Roberto, Prisma de una república: biografía de Octavio Méndez Pereira, ECSSA Printing Company, Panamá, 1983.
  • Herrera, Carmen D. de, Octavio Méndez Pereira, Octavio Méndez Pereira, biografía, pensamiento y bibliografía, 2ª ed., Universidad de Panamá, Editorial Universitaria, Panamá, 1969.
  • Jaén Arosemena, Agustín, Siluetas biográficas de ilustres coclesanos. Centenario de la Provincia de Coclé, septiembre de 1855-1955, s. i., Panamá, 1961, págs. 4, 192, 214.
  • Real de González, Matilde, Octavio Méndez Pereira, Octavio Méndez Pereira: una figura cumbre en la literatura panameña, Universidad de Panamá, Editorial Universitaria, Panamá, 1987.
  • Reid Ellis, Alfredo Fernando, Las causas y las consecuencias de la migración económica, política y cultural en el área del Caribe y de América Central durante el siglo XX, Editions Publibook, París, 1997, págs. 205-206, 230-231 y 570.
  • Tuñón, Federico, Preocupaciones (notas sobre la realidad panameña), Editorial Borrase, Panamá, 1943, págs. 73-75, 91 y 149.
  • Vincenzi, Moisés, Hombres de América: Octavio Méndez Pereira, Imprenta J. Arias, Costa Rica, 1936.

Estela Calero Hernández

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia