«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Mendizábal, Joaquín (¿?- 1875)

Vida
Poco se sabe de Joaquín Mendizábal que nació en Zaragoza y cuya familia era originaria de Azcoitia. Falleció en Zaragoza en 1875 a causa de la viruela que también acabó con la vida de cuatro de sus hijos. Según consta en los archivos de la Universidad de Zaragoza tomó posesión como catedrático de francés en un instituto de la ciudad en 1847 y tras su cese, por supresión de la plaza, fue nombrado Preceptor de latinidad y humanidades en el instituto adjunto a la Universidad incorporándose a su puesto en 1853. Fruto de su interés por la docencia, publicó dos obras en las que dejó claro el cambio de mentalidad con respecto a la enseñanza del francés como lengua extranjera.

El Plan de Estudios derivado de la Ley Moyano (1857) establecía la obligatoriedad de estudiar francés durante dos años a los estudiantes de bachillerato por lo que se hará necesario un método práctico más que teórico. Diferentes profesores centrados en la didáctica del francés (Ahn, Jacotol o Roberston) van a elaborar cursos de idiomas de gran transcendencia en el ámbito europeo que serán adoptados como métodos de aprendizaje por otros autores y adaptados a la enseñanza en varias lenguas. No se trata tanto de enseñar gramática como de que la lengua tenga un carácter comunicativo, por tanto, la metodología deberá tener un objetivo eminentemente práctico.

En este sentido, en 1846 el catedrático de francés Joaquín Mendizábal publica El Roberston español ó sea curso práctico teórico de lengua francesa. El método está diseñado para ser utilizado en el ámbito educativo por lo que se trata de un sistema funcional encaminado a desarrollar la competencia comunicativo de los alumnos. Para ello, Mendizábal se inspiró en el método que Roberston había introducido en Francia para la enseñanza del inglés en 1835 obteniendo excelentes resultados. Mendizábal aseguró que había escrito su obra con la intención de renovar la enseñanza del francés en España ya que consideraba que el problema no era la preparación del profesorado ni la calidad de las gramáticas utilizadas sino el método de enseñanza.

En 1860 publicó la Gramática francesa según el método práctico-teórico-analítico de M. Roberston. En realidad, se trata de una refundición completa de su anterior obra de 1846 en la que se aplica el sistema Roberston a la situación española. Mendizábal se mostraba muy crítico con las gramáticas contemporáneas que primaban la memoria. Así, frente a la acumulación de reglas gramaticales, sintácticas o de pronunciación, el sistema que proponía se basaba en una serie de ejercicios asequibles para estimular al alumnado que podía, a su vez, comprobar su propio progreso. Mendizábal definía su método como práctico-teórico-analítico puesto que combinaba la práctica (a través de ejercicios), la teoría (con gramática) y el análisis (analiza la lengua francesa dando nociones y definiciones de esta lengua). Las lecciones se estructuraban casi copiando al pie de la letra las propuestas de Roberston. Cada una de ellas constaba de una primera parte práctica en la que se llevaba a cabo lectura, traducción interlineal, traducción alternativa, conversación y traducción libre. En la segunda parte, teórica, se trabajaba pronunciación, lexicología, sintaxis, ejercicio preparatorio y composición. El texto utilizado en la primera parte para la lectura se retomaba en la segunda para trabajar la morfología y la sintaxis. La obra está dividida en dos cursos y 100 lecciones a razón de 50 lecciones por curso según Plan de estudios vigente. La explotación didáctica de cadalección se planificaba en tres días: 1. Parte práctica; 2. Reglas y ejercicio preparatorio y 3. Composición y repetición de las partes anteriores. No cabe duda de que Mendizábal, al que entusiasmaba el método Roberston, contribuyó a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera en los centros de segunda enseñanza española.

Obra

  • El Roberston español ó sea curso práctico teórico de lengua francesa, Imprenta D. Antonio Yenes, Madrid, 1846.
  • Gramática francesa según el método práctico-teórico-analítico de M. Roberston, Vicente Andrés, Zaragoza, 1860.

Bibliografía

  • De la Viña Molleda, M.ª Elena, «Le texte littéraire comme support didactique dans les manuels d'enseignement du français en Espagne jusqu'au XX siècles: son traitement dans le Roberston español de Joaquín Mendizábal», en Rodrigo López Carrillo y Javier Suso López (coords.), Le français face aux défis actuels: historie, langue et culture, Universidad de Granada, Granada, 2004, vol. II, págs.748-790.
  • Fernández Fraile, Eugenia, «La traducción como procedimiento didáctico en la enseñanza del francés en España en el siglo XIX», en Francisco Lafarga, Albert Ribas y Mercedes Tricás Preckler (coords.), La traducción: metodología, historia, literatura: ámbito hispanofrancés, Promociones y Publicaciones Universitarias,Barcelona, 1995, págs. 81-90.
  • Fernández Fraile, Eugenia, Javier Suso López (2020). Lenguas, enseñanza y traducción en el siglo XIX: ámbito francés, Universidad de Granada, Granada, 2020.  
  • Juan Oliva, Esther, La traducción en los manuales de francés publicados en España durante el siglo XIX, UNED, Madrid, 2003. 
  • Juan Oliva, Esther, «La traducción literaria para principiantes en los manuales de francés del siglo XIX. De la traducción a la versión», en Miguel Ángel Vega Cernuda y Juan Pedro Pérez-Pardo (coords.). La traducción de los clásicos: problemas y perspectivas, Universidad Complutense, Madrid, 2005, págs. 237-246.
  • Valdés Melguizo, Irene, La gramática en la enseñanza del francés como lengua extranjera en España (siglos XVI-XX), Universidad de Granada, Granada, 2017. 
  • Valdés Melguizo, Irene, «L’exercice dans les grammaires du FLE pour un public hispanophone au XIXe siècle», Documents pour l’Histoire du Français Langue Étrangère ou Seconde, 62-63, 2019, págs. 281-312. 

 Gloria Martínez Lanzán

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/04/2025

Actualmente hay un total de 13291 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia