«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Molina, Alonso de, O. F. M. (ca. 1513-1579)

Vida

Son pocas las cosas que sabemos de Alonso de Molina, pues pasó prácticamente toda su vida en un convento, y en sus escritos apenas refleja nada sobre sí mismo. Nació alrededor de 1513 en Extremadura, en un lugar cercano a la Sierra de Gredos (en la actual provincia de Cáceres), aunque hay quienes sostienen su procedencia de otros lugares más o menos alejados a ese, con escaso fundamento. Siendo niño emigró con sus padres a América, y en 1522 ya se encontraba en Nueva España, con lo que debió aprender a hablar el nahua desde pequeño. En 1528 profesó en el convento de San Francisco de México, donde actuaría como intérprete con sus compañeros, además de enseñar nahua, siendo el primer profesor no nativo de esta lengua. Debió ordenarse hacia 1535 o 1536. Desde my temprana edad colaboró en la alfabetización y evangelización de los indios de Nueva España. Murió en México en 1579.

Fray Alonso de Molina escribió diversas obras, unas en castellano, otras en nahua, e hizo traducciones a esta última lengua de textos religiosos para que pudiesen ser utilizados por sus compañeros en la evangelización de los indios. Es conocido sobre todo por dos obras, el Vocabulario en la lengua castellana y mexicana y el Arte de la lengua mexicana y castellana. El Vocabulario es el más antiguo diccionario impreso en América, concebido a partir de nuestra lengua, siguiendo el modelo nebrisense, monodireccional español-nahua. La obra tuvo una segunda edición (Antonio de Spinosa, México, 1571), ya de carácter bidireccional, español-nahua y nahua-español. Es probable que fray Alonso redactara las dos partes de manera casi simultánea, o que, por lo menos, ya tuviese proyectada la segunda cuando mandó imprimir la primera. La obra tuvo una gran repercusión posterior como modelo para describir otras lenguas americanas, y como fuente de referencia en obras que llegan hasta nuestros días. Tal vez la segunda parte tardó más en terminarse por la necesidad de escribir el Arte de la lengua mexicana y castellana, complemento indispensable para la enseñanza o el aprendizaje del español y el nahua para los hablantes de la otra lengua, por lo que no deja de ser significativo que apareciese en el mismo año que la segunda edición del Vocabulario. El Arte tuvo una nueva impresión muy pocos años después de la primera (Pedro Balli, México, 1576). De la primera se hizo una edición facsímil en 1945, aunque sin estudio o nota preliminar (Ediciones Cultura Hispánica, Madrid).

Obra

  • Arte de la lengua mexicana y castellana, Pedro Ocharte, México, 1571.
  • Vocabulario en la lengua castellana y mexicana [...], Juan Pablos, México, 1555.

Bibliografía

  • Alvar, Manuel, «Nebrija y tres gramáticas de lenguas americanas (náhuatl, quechua y chibcha)», en Manuel Alvar, Nebrija y estudios sobre la Edad de Oro, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1997, págs. 13-36.
  • Esparza Torres, Miguel Ángel, «Los prólogos de Alonso de Molina (c. 1514-1585): destrucción de una ideología», Península. Revista de Estudios Ibéricos, 2, 2005, págs. 69-91.
  • Galeote, Manuel, «El primer Vocabulario (1555) de Alonso de Molina, primer Nebrija de las Indias», en C. Corrales Zumbado, J. Dorta Luis, D. Corbella Díaz, A. N. Torres González, F. M. Plaza Picón, L. Izquierdo Guzmán, M. A. Martín Díaz, J. Medina López y B. Hernández Díaz (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL. La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003, Arco/Libros, Madrid, 2004, II, págs. 543-550.
  • Galeote, Manuel, «Alonso de Molina, el Nebrija de las Indias: su labor lexicográfica», Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XXXIX, 2002-2003, págs. 399-412.
  • Galeote, Manuel, «Estudio preliminar» de Fray Alonso de Molina, Aquí comiença vn vocabulario en la lengua castellana y mexicana, Universidad de Málaga, Málaga, 2001, pág. XILXIII.
  • Galeote, Manuel, «Molina y Gilberti, dos lingüistas misioneros frente a la tradición de Nebrija», en Antonio Salvador Plans, Carmen Galán Rodríguez, José Carlos Martín Camacho, Mª Isabel Rodríguez Ponce, Francisco Jiménez Calderón, Elena Fernández de Molina y Anna Sánchez de Rufat (eds.), La Historiografía Lingüística como paradigma de la investigación, Visor Libros, Madrid, 2016, págs. 365-380.
  • Hernández, Esther, «Algunas particularidades léxicas del primer diccionario americano», en Miscelánea léxica en memoria de Conchita Serrano, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1999, págs. 339-344.
  • Hernández, Esther, «El Vocabulario náhuatl de Molina frente al Vocabulario de Nebrija», Iberorromania, 52, 2000, págs. 1-9.
  • Hernández, Esther, Vocabulario en la lengua castellana y mexicana de Fray Alonso de Molina. Estudio de los indigenismos léxicos y registro de las voces españolas internas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1996.
  • Hernández, Esther, Estudio que acompaña a la edición facsimilar del Vocabulario en la lengua castellana y mexicana (1571), Ediciones de Cultura Hispánica, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2001.
  • Hernández de León-Portilla, Ascensión, «Fray Alonso de Molina y el proyecto indigenista de la Orden Seráfica», Estudios de Historia Novohispana, 36, 2007, págs. 63-81.
  • Hernández de León-Portilla, Ascensión, «El Arte de la lengua mexicana y castellana de Fray Alonso de Molina: morfología y composición», Estudios de Historia Novohispana, 39, 2009, págs. 167-206.
  • León Portilla, Miguel, «Estudio preliminar» de Fray Alonso de Molina, Vocabulario en la lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana, edición facsímile, 2ª ed., Editorial Porrúa, México, 1977, págs. XIII-LXIV.
  • Romero Rangel, Laura, «El quehacer lexicográfico en los vocabularios de Alonso de Molina», en José Jesús de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internaional de Historia de la Lengua Española. Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre de 2003, Arco/Libros, Madrid, 2006, II, págs. 1661-1672.
  • Suárez Roca, José Luis, Lingüistica misionera española, Pentalfa, Oviedo, 1992, págs. 70-74.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia