«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Mora, José Joaquín de (1783-1864)

Vida

José Joaquín de Mora fue uno de los grandes intelectuales del siglo XVIII español. Nació en Cádiz en 1783 en el seno de una familia acomodada, hijo de un abogado de prestigio. En sus primeros años aprendió francés (después se casaría con una francesa), y también inglés. Estudió Derecho en la Universidad de Granada, donde fue catedrático de Filosofía (en 1806), y tuvo como alumno a Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862). Combatió en la batalla de Bailén (1808), fue hecho prisionero al año siguiente y llevado a Francia hasta el final de la Guerra de la Independencia (1814). En 1815 se instala en Madrid, ejerciendo como periodista, escritor y traductor. Intervino junto a su amigo y paisano Antonio Alcalá Galiano (1789-1865) en la polémica suscitada por Juan Nicolás Böhl de Faber (1770-1836) sobre el valor del teatro de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) y sobre el Romanticismo. Por su militancia liberal, cuando se reinstaura la monarquía, de carácter absolutista, en 1824 tuvo que exiliarse en Londres, donde hizo amistad, entre otros personajes hispanoamericanos, con Andrés Bello (1781-1865). Poco después, en 1827, se instala en Buenos Aires, y al año siguiente se marcha a Chile, donde participa en la redacción de su Constitución (1828). Por sus ataques al gobierno conservador, tiene que salir en 1831 a un nuevo exilio, en Perú, de donde pasó a Bolivia en 1834. Tres años más tarde regresó a Londres, y a Madrid en 1843, como representante de Perú y Bolivia. En 1848 ingresó en la Real Academia Española con un discurso sobre El ciego prurito de innovación y de mudanza en el lenguaje en el que trataba del neologismo. En 1856 es nombrado cónsul de España en Londres. Murió en Madrid en 1864.

Es autor de numerosos escritos, aunque de carácter filológico solamente su discurso de ingreso en la Real Academia Española, la Colección de sinónimos, que no tuvo la aceptación de que gozaron otras obras similares, con una sola salida, y una Gramática latina, publicada en 1825 en Londres, donde estaba exiliado, con la vista puesta en el mundo americano. Volvió a publicarse en Santiago de Chile en 1831, al final de su estancia en este país, aunque sin que figurase su nombre, tal vez para evitar represalias del gobierno. En la Colección de sinónimos ordena el contenido alfabéticamente, a partir de de la primera palabra de la serie comentada (todas ellas aparecen enumeradas por la secuencia alfabética al final del libro, remitiendo al encabezamiento en que se comentan), y después se ofrecen las explicaciones sobre el significado y los usos de cada uno de los términos enumerados, que se completan con ejemplos, unas veces cultos, otras de carácter enciclopédico, en los que el autor manifiesta sus conocimientos lingüísticos y extralingüísticos, con no pocas noticias de carácter anecdótico.

Obra

  • Colección de sinónimos de la lengua castellana, Imprenta Nacional, Madrid, 1855.
  • El ciego prurito de innovación y de mudanza en el lenguaje. Discursos pronunciados en la sesión de la Real Academia Española, celebrada el 10 de diciembre de 1848, con motivo de la admisión de D. José Joaquín Mora, como individuo de ella, Imprenta de A. Espinosa y Compañía, Madrid, 1848.
  • Gramática latina, dispuesta en forma de catecismo; adaptada al método de enseñanza mutua, y sacada de las mejores publicadas hasta ahora en Europa, R. Ackermann, Strand, Londres, y en su establecimiento en México; asimismo en Colombia, en Buenos Aires, Chile, Perú y Guatemala, 1825.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «Prólogo» de José Joaquín de Mora, Colección de sinónimos de la lengua castellana, Visor Libros, Madrid, 1992.
  • Amunátegui, Miguel Luis, Don José Joaquín de Mora. Apuntes biográficos, Imprenta Nacional, Santiago de Chile, 1888.
  • García Folgado, María José, «Lengua y enseñanza en el exilio: Felipe Senillosa y José Joaquín de Mora en América», en Fernando Durán López y Victoriano Gaviño Rodríguez (eds.), Estudios sobre filología española y exilio en la primera mitad del siglo XIX, Visor Libros, Madrid, 2016, págs. 479-501.
  • González Pérez, Rosario, «Sinonimia y teoría semántica en los diccionarios de sinónimos de los siglos XVIII y XIX», Revista Española de Lingüística, 24, 1, 1994, págs. 39-48.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia