«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Morán Bardón, César, O. S. A. (1882-1951)

Vida

César Morán Bardón fue un religioso, académico, profesor de secundaria, arqueólogo, etnógrafo y folklorista español, activo durante la primera mitad del siglo XX, y cuyas investigaciones se centraron en los territorios del antiguo Reino de León. Nuestro autor nació en la pequeña aldea de Rosales, dentro del municipio de Riello, en la montaña leonesa, en 1882. El leonés aprendió las primeras letras en su localidad natal y se formó en Humanidades en el pueblo de Vegarienza, dentro de su propio municipio, hasta marchar (en 1899) como novicio al Real Colegio de Agustinos Filipinos de Valladolid. En 1903 había terminado los estudios de Filosofía, y afincado en el monasterio de Nuestra Señora de la Vid, en plena ribera burgalesa, comenzó los de Teología; en 1907, culminada su formación, fue ordenado sacerdote. Morán consagró su vida a la docencia y a la investigación: desempeñó el cargo de profesor de Francés y de Historia en los colegios agustinos de Talavera de la Reina (Toledo) y de Salamanca, donde ejerció su magisterio en el afamado Colegio de Calatrava. En 1921 fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Desde 1922 dirigió diversas excavaciones arqueológicas en el cerro del Berrueco, justo en el límite entre las provincias de Ávila y Salamanca. La Guerra Civil española (1936-1939) lo sorprendió en tierras salmantinas, por lo que –ya que estas se sumaron rápidamente a la sublevación franquista– nuestro autor no fue molestado ni sufrió ningún tipo de contratiempo. En los años 40 dirigió otras excavaciones en el Protectorado español en Marruecos. A mediados de la década de 1940, en plena posguerra, fue trasladado a un centro agustino de Madrid, donde trabajó hasta su jubilación en 1948. Falleció en Madrid, en 1951, a los 69 años de edad.

La labor erudita de este autor, en campos muy variados, fue tremendamente prolífica. Sin embargo, a los estudios filológicos, concretamente a los lexicográficos, solo dedicó una obra, El vocabulario del Concejo de la Lomba en las Montañas de León, centrado en la descripción del léxico de su área natal, y publicado en tres cuadernos (CXXIX, págs. 155-168, CXXX, págs. 313-330, y CXXXI, págs. 439-456) del nº XXX del Boletín de la Real Academia Española, antes de ser unificado en forma de separata. Este pequeño repertorio, que consta de algo más de 1100 entradas, incluye en cada artículo una caracterización gramatical de la voz (que, en el caso de los sustantivos, queda reducida a la identificación de su género y, si procede, de su número; y en el de los verbos, a la reseña de su carácter transitivo o intransitivo), seguida por una definición, ejemplos de uso y comparaciones con otras soluciones asturleonesas; en el caso de los verbos, se suele incluir también un ejemplo de la conjugación. Este diccionario está encabezado por unas sucintas notas sobre algunas particularidades fonéticas y morfosintácticas del dialecto analizado.

Obra

  • El vocabulario del Concejo de la Lomba en las Montañas de León, S. Aguirre, Madrid, 1950. Separata del Boletín de la Real Academia Española, tomo XXX, enero-diciembre 1950.

Bibliografía

  • Álvarez Sanchís, Jesús y Luz María Cardito Rollán, Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Castilla y León. Catálogo e índices, Real Academia de la Historia, Madrid, 2000, pág. 26.
  • Frades Morera, María José, «Introducción», en César Morán Bardón, Obra etnográfica y otros escritos, edición de María José Frades Morera, Diputación de Salamanca, Centro de Cultura Tradicional, Salamanca, 1990, págs. 15-28.
  • Gonzalbes Cravioto, Enrique, «Sobre la epigrafía latina del Norte de la Mauritania Tingitana», Antiquités Africaines (París), 40-41, 2004-2005, págs. 67-84.
  • Gonzalbes Cravioto, Enrique, «Morán Bardón, César», en Margarita Díaz Andreu y otros (eds.), Diccionario histórico de Arqueología en España, Marcial Pons, Madrid, 2009, págs. 447-448.
  • Gonzalbes Cravioto, Enrique, «El padre César Morán Bardón. La Arqueología y la Etnografía de Salamanca a Marruecos», Revista de Estudios (Salamanca), 57, 2009, págs. 51-63. 
  • Grande del Brío, Ramón «Morán Bardón, César», en el Diccionario biográfico español, t. 36, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 224-225.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 25/04/2025

Actualmente hay un total de 13299 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia