«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Palomino de Castro y Velasco, Antonio (1655–1726)

Vida

Acisclo Antonio Palomino de Castro y Velasco, pintor y tratadista español, es una de las figuras españolas más relevantes del periodo de transición del siglo XVII al XVIII, no solo por su producción pictórica, sino también por su obra literaria.

Nació en Bujalance (Córdoba) en 1655 y siendo niño se trasladó con su familia a Córdoba, donde inició la carrera del sacerdocio estudiando Humanidades (gramática, filosofía, derecho, teología y cánones), que abandonó para dedicarse a la pintura. Su formación pictórica se inicia en Córdoba bajo la tutela de Juan de Valdés Leal (1622-1690) y, posteriormente, bajo la de Juan de Alfaro (1643-1680), que había sido discípulo de Velázquez (1599-1660). En 1678 viajó a Madrid y fue introducido en el círculo de Carreño de Miranda (1614-1685) y Claudio Coello (1642-1693), que le dieron la oportunidad de colaborar en algunas obras para la corte, llegando a obtener el título de pintor con Carlos II (1661-1700, rey desde 1665) en 1688, puesto en el que recibió una notable influencia de Luca Giordano (1634-1705), de quien aprendió la técnica al fresco, convirtiéndose en uno de los más importantes fresquistas del barroco español. También realizó obras en Valencia, Salamanca, El Paular (Madrid), Granada, etc. En sus obras se aprecia la evolución de la pintura barroca de finales del siglo XVII hacia el Rococó y, en último término, el Neoclasicismo del siglo XVIII.

En Madrid, en 1680, se casó con Catalina Bárbara Pérez de Sierra, hija de un diplomático. Llegó a ser nombrado alcalde del Concejo de la Mesta, y logró un título nobiliario. Tras la muerte de su esposa en 1725, Palomino fue ordenado sacerdote y murió el 12 de agosto de 1726 en Madrid.

Más que por su producción pictórica, tal vez, Palomino se ha hecho famoso por su faceta de escritor y teórico, por haber escrito una obra como El museo pictórico, y escala óptica (1715-1724), una de las principales fuentes para la historia de la pintura barroca española que compuso ya entrado el siglo XVIII, obra por la que se le considera como el primer historiador de arte en España. Bajo ese título reúne tres volúmenes bien diferenciados. El primero dedicado a la teoría de la pintura titulado Museo pictórico, y escala óptica (1715); el segundo a la Práctica de la Pintura (1724), subtitulado Documentos para las ideas, o assumptos de las obras, de que se ponen algunos exemplares, donde nos deja ver su faceta de creador de ideas y programas iconográficos que pudieran servir de guía para otros pintores y que él consideraba el legado más importante de su carrera artística; el tercero, subtitulado El Parnaso español pintoresco laureado (1724) y conocido como Vidas de los pintores y estatuarios eminentes españoles, constituye una fuente de información imprescindible para el estudio de los artistas de la época, con doscientas veintiséis biografías de pintores y escultores que trabajaron en la España del Siglo de Oro, donde no solo se recogen noticias biográficas sino también valoraciones personales de los artistas, siguiendo la estela de Giorgio Vasari (1511-1574) y Francisco Pacheco (1564-1644), motivo por el que se conocido como el Vasari español. Palomino pone sus conocimientos al servicio de los demás y fue uno de los primeros tratadistas en la historia del arte en España citando de forma clara sus fuentes, lo cual representa una gran novedad en aquel momento como instrumento didáctico. En el interior de la obra, estudia, analiza, define y explica una serie de términos recogidos de los tratadistas extranjeros para que puedan servir de ejemplo a los pintores españoles. Es el reflejo de la solidez de au formación filológica, como latinista, y su alta preparación en los campos de la filosofía, de la geometría, de la óptica, etc. Otra faceta importante de la tarea literaria de Palomino es la referida a la explicación de complejos programas iconográficos por él concebidos.

La obra fue parcialmente traducida al inglés en 1739. Posteriormente, un resumen de la obra original fue publicado en Londres en 1742. También se tradujo al francés en 1749 y al alemán en 1781. La segunda edición en español fue publicada en Madrid en 1795.

Palomino interesa para la BVFE porque al final del tomo primero de El museo pictórico, y escala óptica incluyó un vocabulario de términos artísticos con el título de «índice de los términos privativos del arte de la pintura, y sus definiciones, según el orden alphabético, con la versión latina, en beneficio de los estrangeros», en el que da cuenta de unos cuatro centenares de voces.

Obra

  • «índice de los términos privativos del arte de la pintura, y sus definiciones, según el orden alphabético, con la versión latina, en beneficio de los estrangeros», en El museo pictórico, y escala óptica, I, Lucas Antonio de Bédmar, Madrid, 1715, al final del tomo, tras la pág. 306, sin numerar.

Bibliografía

Aurora Miró Domínguez

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia