«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Picatoste y Rodríguez, Felipe (1834-1892)

Vida

Felipe Picatoste y Rodríguez nació en Madrid en 1834. Estudió Derecho y Ciencias en la Universidad Central (Madrid). Desarrolló una amplia actividad como político liberal, matemático, geógrafo, astrónomo, historiador, periodista, pedagogo, crítico literario, bibliotecario… Fue catedrático sustituto de matemáticas en el madrileño instituto de San Isidro (1852-1857). Sus ideas políticas lo llevaron a participar en algunos de los hechos revolucionarios del siglo XIX. En 1869, tras la Revolución Gloriosa, fue nombrado Jefe del negociado primero de Instrucción Pública del Ministerio de Fomento, cuyo titular era Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), y en 1872 administrador de la Imprenta Nacional. Director de El Manifiesto (1881) y colaborador y redactor de otros muchos periódicos. Entre otras cosas fue encargado de la creación de las bibliotecas populares y de la reforma de la enseñanza. Murió en Madrid en 1892.

Una parte de su larga producción científica eran manuales de enseñanza secundaria y libros de divulgación, que formaban parte de la Biblioteca Enciclopédica Popular Ilustrada, creada por su amigo Gregorio Estrada, cuya pretensión era que fuese adquirida por las bibliotecas populares. En ella destacan los Elementos de matemáticas (1860), un manual destinado a la enseñanza secundaria que se reeditó durante más de medio siglo.

Junto a esa colección de obras, nos encontramos unas cuantas obras de carácter filológico. Con el Diccionario popular de la lengua castellana, publicado en cuatro volúmenes, de tamaño reducido, que frecuentemente se encuadernaron juntos, pretendía Picatoste poner al alcance de todos el conocimiento del léxico actual, desechando lo anticuado y dando cabida a voces nuevas y de carácter restringido, por el afán divulgador que tenía, y por sus conocimientos plasmados en El tecnicismo matemático en el Diccionario de la Academia Española y en el Vocabulario matemático-etimológico. El Diccionario popular tuvo dos ediciones más en los siguientes cinco años. El Diccionario español-francés es posterior al diccionario monolingüe, redactado por la necesidad que tenía la gran cantidad de jóvenes que estudiaban francés en nuestro país de un diccionario de tamaño reducido y a un precio asequible, finalidad semejante a la del otro diccionario. Es un diccionario abreviado, con equivalentes simples, y sin discriminar acepciones cuando hay varias traducciones.

Además, compuso un pequeño «Vocabulario vascuence castellano» de diez páginas, con el que completó su guía Andar y ver. Excursión de Madrid a Bayona. Este es de carácter monodireccional con las entradas en español.

Por su parte, El tecnicismo matemático en el Diccionario de la Academia Española es un pormenorizado análisis de la presencia de las voces de las Matemáticas en el DRAE, señalando las definiciones que han de ser mejoradas y los términos que deberían incluirse.

Obra

  • Andar y ver. Excursión de Madrid a Bayona, seguida de una breve gramática y un vocabulario vascuence, Imprenta a cargo de Querol, Madrid, 1865.
  • Diccionario español-francés y francés-español, 2 t. en 4 vols., Dirección y Administración, Madrid, 1886.
  • Diccionario popular de la lengua castellana, 4 vols., Dirección y Administración, Madrid, 1882.
  • El tecnicismo matemático en el Diccionario de la Academia Española, Imprenta de Segundo Martínez, Madrid, 1878.
  • Vocabulario matemático-etimológico, seguido de un breve índice de matemáticos célebres y de sus obras más notables, Imprenta y Librería de D. E. Aguado, Madrid, 1862.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «El Diccionario popular (1882) de Felipe Picatoste», en José Mª Becerra Hiraldo y Mª Isabel Montoya Ramírez (eds.), Estudios de lengua española. Homenaje al profesor Francisco Torres Montes, Universidad de Granada, Granada, 2014, págs. 27-35.
  • Bruña Cuevas, Manuel, «Le dictionnaire français-espagnol (1886) de Felipe Picatoste», en Esperanza Bermejo Larrea, J. Fidel Corcuera Manso y Julián Muela Ezquerra (eds.), Comunicación y escrituras. Communicaton et écritures. En torno a la lingüística y la literatura francesas. Autour de la linguistique et de la littérature françaises, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2012, págs. 61-73.
  • Sánchez Martín, Francisco Javier, «Las ideas de Felipe Picatoste sobre el vocabulario matemático en la undécima edición del diccionario de la Real Academia Española», Revista de lexicografía, XVII, 2011, págs. 161-177.
  • Sánchez Martín, Francisco Javier, «La huella de Felipe Picatoste en la consideración científica del vocabulario matemático español», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 9, 2014, págs. 247-271.
  • Vidal, Mónica y Cecilio Garriga, «La marca "voz antigua" en El tecnicismo matemático en el Diccionario de la Academia Española de F. Picatoste (1873)», en Carsten Sinner (coord.), Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas, Peniope, Múnich, 2013, págs. 183-198.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

previous arrow
next arrow
1
2
3
4
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 05/04/2025

Actualmente hay un total de registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia