«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Rejón de Silva, Diego Antonio (1754-1796)

Vida

Diego Antonio Rejón de Silva y Barciela nació en Madrid en 1754, de padre murciano, descendiente de la nobleza, Diego Ventura Rejón y Lucas (1721-entre 1788 y 1792), poeta y novelista con quien frecuentemente ha sido confundido, y madre madrileña, Antonia Barciela y Madrid. Recibió una sólida formación humanística con los maestros escolapios Felipe Scío de San Miguel (1738-1796) y Fernando Scío Riaza (1739-1806), que fueron preceptores de los nietos de Carlos III (1716-1788, rey de España desde 1759). Fue pintor, escritor, traductor, político y poseedor de una gran cultura, así como de una importante biblioteca. Conocía el latín y varios idiomas modernos, especialmente el francés y el italiano. Llegó a ser Maestrante de la Real Academia Granada y miembro de la Orden de San Juan de Alcántara. En 1785 ocupó el cargo de oficial de la Primera Secretaría de Estado en tiempos de Carlos III. Formó parte de los círculos intelectuales de su época y perteneció a la generación ilustrada.

Estuvo en Barcelona como cadete de Guardias de Infantería, donde amplió su educación con conocimientos de matemáticas y arquitectura militar. De ahí que tradujese las Instituciones militares de Onosandro (Imprenta de Pedro Marín, Madrid, 1776) y los escritos sobre táctica militar basados en los textos de Polibio de Jean Charles Folard (1669-1752). Participó en la desgraciada expedición de Argel (1775), donde fue herido.

En Madrid realizó un valioso papel en iniciativas culturales del reformismo ilustrado a la sombra de su protector, el Conde de Floridablanca (1728-1808). Cuando se creó la Calcografía Nacional en 1789, Floridablanca le encargó que se hiciera cargo de la dirección de la colección de Retratos de españoles ilustres como oficial de la Primera Secretaría de Estado, todo dentro de la política ilustrada de apoyo a los proyectos gráficos. En 1780 fue nombrado académico honorario de la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando y fue su consiliario. En 1783 solicitó su admisión en la Real Academia Española exponiendo que se había «dedicado siempre con esmero a estudiar la propiedad de la Lengua Castellana». En 1784 fue elegido miembro honorario de esa Corporación, en 1785 fue nombrado supernumerario, y en 1786 académico de número (silla X). También perteneció a la Real Academia de San Carlos de Valencia.

En 1792, con la caída política de Floridablanca, se trasladó a Murcia donde estaba su casa y mayorazgo. Allí fue miembro de la Real Sociedad de Amigos del País y síndico personero del Común en el Concejo Murciano. En octubre de 1792 fue admitido como miembro de número en la Escuela Patriótica de Dibujo, Aritmética y Geometría, redactó sus reglamentos y publicó un manual para los alumnos. Durante estos años hasta su muerte, se dedicó al fomento de la educación en Murcia y a la revisión de las ordenanzas, en las que trató varias cuestiones relacionadas con el gobierno de la ciudad, y se interesó por los problemas relacionados con la salubridad, buena policía y tráfico, incluso contribuyó económicamente a los gastos de algunos de ellos. Murió en esa ciudad en 1796.

Rejón se preocupó de que las artes tuvieran sólidos fundamentos teóricos y contribuyó a ello traduciendo importantes tratados. En 1784, publicó los de Leonardo y Alberti en una edición conjunta, que parte de la francesa de 1651: El Tratado de la Pintura por Leonardo de Vinci y los Tres Libros que sobre el mismo arte escribió León Bautista Alberti (traducidos e ilustrado con algunas notas de su mano, Imprenta Real, Madrid, 1784). Tradujo en 1784, del alemán al francés y de este al español, el tratado de Johann Joachim Winckelmann (1717-1768) al que admiraba, la Historia de las Artes entre los antiguos, ilustrado con algunas notas suyas, conservado manuscrito hasta hace poco (ed. de Alejandro Martínez Pérez, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 2014).

Fue un trabajador incansable que nunca estuvo ocioso, pues, en los ratos libres, componía algo o dibujaba o meditaba. También tradujo las Disertaciones de la Academia Real de las Inscripciones y Buenas Letras de París (Antonio de Sancha, Madrid, 1782). Y realizó el Reglamento para la Escuela de Dibuxo que se debe observar por ahora, aprobado por la Real Sociedad Patriótica (Imprenta Manuel Muñiz, Murcia, 1794).

Escribió en 1786 La Pintura: poema didáctico en tres cantos (Antonio Espinosa de los Monteros, Segovia, 1786), dedicados al dibujo, la composición y el colorido como las partes esenciales que componen la pintura.

A Rejón de Silva se debe el retrato de fray Luis de Granada (1505-1588) incluido en sus Retratos de Españoles Ilustres con un epítome de sus vidas, fechado en 1785 (Imprenta Real, Madrid, 1791).

En la BVFE interesa por su Diccionario de las nobles artes para instrucción de los aficionados, y uso de los profesores […], en el que sigue el modelo del Diccionario de autoridades: las voces incluidas se cotejan con citas de autores de las diferentes materias, a veces copió sus definiciones y mantuvo su estructura en lo posible. Contiene unas 1800 entradas, aunque el número de palabras distintas son unas 1500, pues cada variante de un elemento tiene su propia entrada. El diccionario está más enfocado hacia la Arquitectura, y registra más voces de este ámbito que de las otras artes. No incluye nombres propios. La obra fue muy alabada en su tiempo por algunos autores como Juan Sempere Guarinos que comenta a propósito del de Rejón: «Los [diccionarios] de Artes y Ciencias especialmente son utilísimos, por la comodidad de hallar prontamente la definición de una voz o frase técnica, cuya obscuridad impide tal vez el entender toda una página de un libro y así todas las acciones cultas han publicado Diccionarios de esta naturaleza», aunque también dice que «recopilar y definir en uno solo todos los artículos pertenecientes a las Ciencias, Artes y Oficios, es empresa del todo imposible para las fuerzas de un hombre, por laborioso que sea», pero deja claro que, en comparación con otros diccionarios en otras lenguas, es totalmente original. Asimismo, fue criticado por otros, como Marcelino Menéndez y Pelayo, quien dijo del diccionario que era «harto pobre, pero que tiene el mérito de llevar autorizada cada palabra con citas de nuestros antiguos tratadistas». Aun así, fue una obra de gran utilidad y necesidad para el momento, como deja claro el autor en su prólogo.

Obra

  • Diccionario de las nobles artes para instrucción de los aficionados, y uso de los profesores. Contiene todos los términos y frases facultativas de la pintura, escultura, arquitectura y grabado, y los de las albañilería o construcción, carpintería de obras de fuera, montea y cantería &c., con sus respectivas autoridades sacadas de autores castellanos, según el método del Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, Imprenta de D. Antonio Espinosa, Segovia, 1788).

Bibliografía

Mª Aurora Miró Domínguez

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 10/04/2025

Actualmente hay un total de 13277 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia