«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Salleras, Matías (1833-post 1908)

Vida

Matías Salleras y Vergés, profesor y gramático, nació en 1833 en Sant Pere Pescador (Girona). Poco se sabe de la vida de Salleras, excepto que entre 1873 y 1874 era director de la Escuela Normal de Murcia, cargo que desempeñaba en 1876 en la de Segovia, como hace constar en la portada de su Gramática; después lo fue de la de Tarragona (entre 1881 y 1887). En 1885 ejercía como profesor en la Escuela Normal de Barcelona, en la que se jubiló en enero de 1903, al cumplir los 70 años, aunque continuó enseñando durante cinco años más.

El único trabajo conocido de Matías Salleras es su voluminosa Gramática razonada de la lengua española (1876), muy bien recibida en su momento por la prensa y por la propia Real Academia Española, y una obra que, también desde la perspectiva historiográfica, debe ser considerada como uno de los ejemplos más originales y consistentes del movimiento gramatical racionalista en España. En esta obra Salleras defiende desde el principio la estrecha relación entre lenguaje y pensamiento, haciendo coincidir la existencia de unidades de pensamiento (ideas, juicios y raciocinios) con unidades de la gramática (palabras, oraciones y cláusulas); de aquí deriva su defensa de la teoría del verbo único así como el análisis de la proposición-juicio en tres partes; la exclusión de la interjección del inventario de las partes del discurso, etc. Tales ideas racionalistas se complementan con las doctrinas de eminentes gramáticos del español. A Vicente Salvá, por ejemplo, debe Salleras su tratamiento teórico del artículo, categoría a la que niega cualquier función determinante, al considerar que su única función es servir de índice al sustantivo que sigue. La influencia de A. Bello en Salleras, por otra parte, se puede observar en el sistema propuesto para los tiempos y modos del verbo, así como en su creencia de que, desde un punto de vista sintáctico, semántico, pragmático, existen dos categorías diferentes de pronombres personales: una formada por yo, tú, nosotros, vosotros (las únicas formas que implican «persona») y una segunda en la que se integra la forma, él, que no necesariamente se refiere a «persona».

Las ideas más importantes de Salleras son: (1) su caracterización del lenguaje como un «sistema de signos materiales utilizados para representar y transmitir fenómenos psicológicamente»; (2) su defensa del origen humano del lenguaje frente a quienes defienden un origen divino para el mismo; (3) su compleja división de la gramática en nueve partes, incluyendo la denominada Lexicografía, cuyo contenido se corresponde básicamente con el de la Semántica y Lexicología contemporáneas, todo ello complementado con ejercicios de análisis gramatical y lógico; (4) su creencia en la existencia de dos tipos diferentes de signos: «de afección» (interjecciones) y «de idea», este último incluyendo cuatro tipos: signos sustantivos (nombres y pronombres), signos determinativos (adjetivos, artículos y adverbios), signos conexivos (verbo ser, preposiciones y conjunciones) y signos mixtos. Mientras que los tres primeros tipos ya habían aparecido en algunas gramáticas de su tiempo (Joaquín de Avendaño –ca. 1815-¿?–, Isidoro Fernández Monje –ca. 1815-¿?–), la clase de los signos mixtos es una propuesta original de Salleras: se incluyen entre ellos los verbos atributivos (ser + adjetivo), los adverbios (= preposición + sustantivo) y los participios; (5) su división de la Construcción (César Chesnau Du Marsais –1676-1756–) en lógica, figurada y fundada en el uso. Este último tipo de construcción a veces contradice las reglas que rigen a las dos primeras; en tales casos, según Salleras, se debe dar prioridad a las reglas de uso, que son las que el gramático debe saber identificar y explicar.
Salleras dejó una notable huella en el gramático Gregorio Herrainz (ca. 1840-¿?).

Obra

  • Gramática razonada de la lengua española, Imprenta de Pedro Ondero, Segovia, 1876.
  • Gramática razonada de la lengua española. Segunda edición aumentada con el Tratado de análisis del lenguaje, Faustino Paluzíe, impresor-editor, Barcelona, 1887.

Bibliografía

  • Calero Vaquera, María Luisa, «La Gramática razonada (1876) de Matías Salleras», Alfinge, 3, 1985, págs. 7-19.
  • Calero Vaquera, María Luisa, Historia de la gramática española (1847–1920). De A. Bello a R. Lenz, Gredos, Madrid, 1986.
  • Calero Vaquera, María Luisa, "Salleras, Matías", en Harro Stammerjohann (ed.), Lexicon Grammaticorum. A bio-bibliographical companion to the history of linguistics, Max Niemeyer Verlag, Tübingen, 2009, 2ª. ed.
  • Lázaro Mora, Fernando A., La presencia de Andrés Bello en la filología española, Ediciones de la Universidad, Salamanca, 1981.

Raquel Dugo Arias
Soraya Madero Meléndez

[Traducción de M.ª Luisa Calero Vaquera, 2009]

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia