«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Sáñez Reguart, Antonio (ca. 1740-1796 o 1797)

Vida

Antonio Sáñez Reguart fue un funcionario y lexicógrafo aficionado de la Ilustración española. Nació en Barcelona en torno a 1740. Vio la luz en una familia de tradición castrense, aunque de mermados recursos económicos por el impacto de la Guerra de Sucesión (1701-1713). Su infancia fue trágica, pues perdió a su padre con tan solo tres años y, dos años más tarde, a su tío, quien se había hecho cargo de él. A los seis años llegó a Galicia para vivir con otro familiar, asentado allí y dedicado al comercio. Unos años más tarde fue enviado a Madrid, donde realizó su formación amparado por Judas Tadeo Fernández de Miranda Ponce de León y Villacís (1739-1810), un aristócrata bien relacionado con la Corona, que fue su compañero de estudios. El joven Antonio se formó en diversas disciplinas y aprendió a la perfección la lengua francesa. Terminado su periodo formativo, ingresó en la administración borbónica en 1763 como oficial mayor de correos en Plasencia (Cáceres); en 1769 —por su buen hacer— fue trasladado a Madrid. Vivió en la capital hasta 1780, compaginando su trabajo como funcionario con diversas tareas de traducción de obras francesas. A comienzos de la penúltima década del siglo XVIII decidió cambiar de aires y pidió el traslado a Santander, comisionado para mejorar la producción pesquera y conservera del reino. Seguidamente, Carlos III (1716-1788, rey de España entre 1759 y 1788), muy interesado por la labor de nuestro autor, lo envío a recorrer todos los puertos españoles entre 1786 y 1787. Al término de aquel periplo regresó a Madrid, donde fue premiado con un importante puesto en la administración. Los años finales de la vida de Sáñez Reguart están muy difuminados, aunque parece que la muerte del gran rey ilustrado truncó su carrera y tuvo que malvivir y pedir numerosos favores personales para subsistir. Finalmente, falleció en Madrid a finales de 1796 o comienzo de 1797.
El trabajo filológico de este autor guardó una relación directa con su interés por el mundo de la pesca. De hecho, se valió del didactismo de la técnica lexicográfica para ordenar todos los conceptos de su disciplina. Así nació el Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional, en cuyos artículos empezó a trabajar una vez caído en desgracia, en torno a 1789, y que le costó mucho publicar. El repertorio, que consta de 360 extensos artículos con numerosas ilustraciones, está dividido en cinco tomos: el primero —A-B— (1791), el segundo —C-D— (1791), el tercero —E-I— (1792), el cuarto —J-Q— (1793) y el quinto —R-Z— (1795). Sáñez Reguart recurrió a diversas fuentes para la composición de su obra, tales como las ordenanzas de pesca de diversos puertos gallegos y asturianos, la Memoria sobre la pesca de la sardina de José Cornide de Folgueira (1734-1803) y los diccionarios de la Academia, el de Covarrubias y el del padre Terreros. Solo resta añadir que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizó una edición facsimilar del texto en 1988.


Obra

  • Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional, 5 vols., Imprenta de la Viuda de Joaquín Ibarra, Madrid, 1791-1795.


Bibliografía

  • González Díaz, Antonio Manuel, «Artes de pesca y barcos pesqueros en las costas del antiguo marquesado de Ayamonte durante el s. XVIII, según el Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional, de Antonio Sáñez Reguart», en E. R. Arroyo Berrones (coord.), X Jornadas de Historia de Ayamonte. Celebradas durante los días 15, 16, 17 y 18 de noviembre de 2005, Ayuntamiento de Ayamonte, 2006, págs. 75-110.
  • Llorca Ibi, Francesc Xavier, «El llenguatge mariner català del segle XVIII segons el ‘Diccionario’ de Sàñez Reguart», en M. C. Zimmermann y A. Charlon (coords.), Actes del dotze Colloqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes: Universitat de París IV-Sorbonne. 4-10 de setembre de 2000, vol. 3, Abadía de Montserrat, Barcelona, 2003, págs. 125-136.
  • Vázquez Lijó, José Manuel, «De letras y de mar. Antonio Sáñez Reguart y su Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional: el triunfo de la vocación», en P. Romero Portilla y M. García Hurtado (coords.), El libro en perspectiva: una aproximación. III Simposio de Estudos Humanísticos (Ferrol, 5 e 6 de novembro de 2007), Universidade da Coruña. Servizio de Publicacións, La Coruña, 2008, págs. 91-120. 


Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia