«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Torre, Patricio de la (1760-1819) y Miguel García Asensio (¿mediados del siglo XVIII?-post 1808)

De la Torre, Patricio José, O. S. H.

 
Vida


Patricio de la Torre –religioso, académico, bibliotecario y uno de los arabistas españoles más importantes de su tiempo– nació el año 1760 en la localidad de Orgaz (Toledo) en el seno de una familia modesta. Pasó su infancia en la cercana localidad de Consuegra, donde aprendió las primeras letras. Con 16 años (1776) profesó como religioso dentro de la orden jerónima en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y después de siete años de vida monacal, durante los que cursó las disciplinas de Teología y Filosofía, se ordenó sacerdote en 1783. Un año después, ya en la capital, comenzó los estudios de Árabe en los Reales Estudios de San Isidro dentro de la cátedra del controvertido Mariano Pizzi (¿primera mitad del siglo XVIII?-1791). Durante el último tercio del siglo XVIII los estudios arábigos en España fueron estimulados desde la administración: la firma en 1767 del Tratado de Amistad y Comercio entre Carlos III (1716-1788) y el sultán de Marruecos, Sidi Mohamed (1710-1790), fue determinante. El intercambio diplomático y comercial entre ambos países creció considerablemente, por lo que la necesidad de traductores –conocedores no solo del árabe clásico, sino también del dialectal marroquí– se hizo acuciante, máxime cuando los únicos intérpretes de que se disponía sobre el terreno presentaban grandes carencias: evangelizadores franciscanos, que escasamente se habían familiarizado con la lengua local, y descendientes de sefardíes españoles, cuyo castellano distaba mucho del hablado por los peninsulares de finales del siglo XVIII: la formación de traductores capaces de desenvolverse en dariya se convirtió en una cuestión de estado y recibió financiación y apoyo oficial en consecuencia. Así las cosas, Fray Patricio, tras terminar sus estudios (1786), fue designado para ocupar la primera cátedra de Árabe del Colegio de San Lorenzo (San Lorenzo de El Escorial, Madrid), cargo que compaginó con el de bibliotecario segundo de la Real Biblioteca del Monasterio. En 1798, por designación real y comisionado por Jovellanos (1744-1811), comenzó un viaje de cuatro años por el norte de Marruecos con el doble objetivo de perfeccionar sus conocimientos del árabe marroquí y adquirir manuscritos para la Real Biblioteca; después de recorrer en compañía de varios discípulos, entre ellos, Manuel Bacas Merino (¿segunda mitad del s. XVIII?-¿primera mitad del s. XIX?), ciudades como Tánger o Larache, regresó a España en 1802. Reincorporado a sus labores en El Escorial, y recién nombrado miembro de la Real Academia de la Historia, De la Torre comenzó los trabajos de estudio y edición del Vocabulista aráuigo en letra castellana (Juan Varela de Salamanca, Granada, 1505) del también monje jerónimo Pedro de Alcalá (ca. 1455-post 1508), labor que –pese a obsesionarlo toda su vida y ser la causa principal de su viaje a Berbería– se vio truncada por el advenimiento de la invasión francesa (1808) y la consecuente Guerra de Independencia (1808-1814). Patricio de la Torre siempre se mostró contrario a la ocupación napoleónica y manifestó su rechazo al nuevo monarca, José I Bonaparte (1768-1844): por ello, en 1808, se trasladó a Sevilla, cuya Junta de Defensa lo nombro cónsul en Tánger: así comenzó su segundo viaje a Marruecos, que concluyó con su arribo a Cádiz en 1810 y el inicio de su colaboración con el Consejo de Regencia, asentado en la capital gaditana. En 1813, ante la retirada del enemigo, regresó a Madrid y después a El Escorial, donde se dedicó a catalogar los daños que había producido el expolio de bienes culturales por parte del ejército francés. En 1817 fue premiado con el nombramiento de prior del Monasterio, aunque no lo pudo ejercer durante mucho tiempo: solo dos años después (1819) moría a los 59 años de edad.

La gran labor filológica de este autor fue, como se ha indicado, la refundición de la obra de Pedro de Alcalá: en concreto, la trasposición al alifato de los términos árabes que Alcalá había transcrito por medio del alfabeto latino. En la actualidad, este trabajo se conserva en forma manuscrita en la Biblioteca de El Escorial. Igualmente, en colaboración con su compañero de estudios Miguel García Asensio (¿mediados del siglo XVIII?-¿primera mitad del siglo XIX?), compuso en fecha muy temprana –recién termindados sus estudios–, Ensayos sobre la gramática y poética de los árabes, obra fundamentalmente pedagógica, basada en estudios precedentes, que proponía una serie de ejercicios para el aprendizaje del árabe. Además, De la Torre fue autor de un material complementario, Colección de refranes y adagios árabes y su traducción castellana, nunca publicado hasta fechas recientes –lo hizo el arabista Francisco Moscoso García en 2011–, a la obra de su discípulo, Manuel Bacas Merino, Compendio gramatical para aprender la lengua arábiga, así sabia como vulgar (Imprenta de Sancha, Madrid, 1807).


Obra

 

  • Torre, Patricio de la y Miguel García Asensio, Ensayos sobre la gramática y poética de los árabes [...], Antonio de Sancha, Madrid, 1787.


Bibliografía

 

  • Justel Calabozo, Braulio, «El ‘vocabulista’ de Alcalá y su refundición por Patricio de la Torre», Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos (Alicante), I, 1984, págs. 35-46.
  • Justel Calabozo, Braulio, El toledano Patricio de la Torre en Tánger: monje escurialense, arabista y vicecónsul en Tánger, Ediciones Escurialenses D. L., San Lorenzo de El Escorial, 1991.
  • Moscoso García, Francisco, «Un pionero en los estudios del árabe marroquí: el P. Fr. Patricio José de la Torre. Refranes y adagios», Studia Orientalis Electronica, 111, 2011, págs. 185-250.
  • Salgado Suárez, Rosa, «Las relaciones hispano-marroquíes y la enseñanza del árabe marroquí. El legado didáctico de los arabistas», en D. A. González Madrid, M. Ortiz Heras y J. S. Pérez Garzón, La Historia, lost in traslation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, 2017, págs. 2623-2637.
  • Sánchez Pérez, José Augusto, «Arabista español del siglo XVIII: Fray Patricio José de la Torre», Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada (Madrid y Granada), 18(2), 1953, págs. 450-456.

Jaime Peña Arce

 

García Asensio, Miguel 


Vida


Miguel García Asensio fue un arabista español. Los datos que la investigación maneja sobre su vida son muy escasos: nació en la localidad de Albaladejo del Cuende (Cuenca) en los años mediales del siglo XVIII. Se formó primero en Derecho, y después como arabista (1784-1786), en los Reales Estudios de San Isidro de Madrid bajo la tutela del controvertido catedrático Mariano Pizzi (¿primera mitad del siglo XVIII?-1791), a quien –andado el tiempo– llegó a sustituir en su puesto: primero, y hasta 1796, de forma interina, y después, con plaza en propiedad. Su ejercicio docente coincidió con el florecimiento de los estudios árabes en España, catalizado por el estímulo gubernamental producido por la necesidad de más y mejores traductores de esa lengua, debida a los nuevos lazos económicos y diplomáticos sancionados por el Tratado de Amistad y Comercio, acuerdo firmado en 1767 entre España y Marruecos. No se conocen más detalles sobre la vida de este autor, aunque hay constancia de que en 1808 seguía ocupando la cátedra de Árabe en la mencionada institución.

Recién finalizada su etapa formativa, y en compañía de su compañero de estudios y futuro arabista, Patricio José de la Torre, O. S. H. (1760-1819) compuso Ensayos sobre la gramática y poética de los árabes, obra eminentemente pedagógica en la que se proponían una serie de ejercicios para el aprendizaje de la lengua árabe.


Obra

 

  • Torre, Patricio de la y Miguel García Asensio, Ensayos sobre la gramática y poética de los árabes [...], Antonio de Sancha, Madrid, 1787.


Bibliografía

 

  • Álvarez Millán, Cristina, «El Fondo Oriental de la Real Academia de la Historia: datos sobre su formación y noticia de algunos hallazgos», En la España medieval (Madrid), 32, 2009, págs. 359-388.
  • Martín Escudero, Fátima, Las monedas de Al-Andalus. De actividad ilustrada a disciplina científica, Real Academia de la Historia, Madrid, 2011, pág. 38.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia