«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Ulloa, Alfonso de (ca. 1525-1570)

Vida

No se sabe cuándo ni dónde nació Alfonso de Ulloa, probablemente hacia 1525, en el seno de una familia noble. El apellido es gallego, pero esto no es un dato definitivo, como tampoco lo es que fuese extremeño por la relación de su padre con Hernán Cortés (1485-1547). Este, Francisco de Ulloa (¿?-¿1540?), había participado en varios hechos bélicos al lado del emperador Carlos V (1500-1558), entre ellas la expedición de Argel (1535). También estuvo con Hernán Cortés en la Nueva España, desapareciendo en una expedición por la costa del Pacífico norte en 1540, de manera que nuestro personaje quedó huérfano siendo aún joven. Hacia el año 1546 se trasladó a Venecia, apoyado seguramente por algún personaje influyente, cuando Diego Hurtado de Mendoza (¿1503-1505?-1575) era el representante del emperador, y cuya casa y biblioteca debió frecuentar. En esa ciudad pronto trabó conocimiento con individuos notables. Alfonso de Ulloa, como su padre, tomó las armas, al igual que su hermano Martín, bajo las órdenes de Fernando Gonzaga (ca. 1508-1569), príncipe de Molfetta, en el ataque a Colorno (1551). En Venecia publicó todas sus obras, la más antigua en 1552, año en el que fue acusado de actuar como espía de los franceses en un episodio de su vida algo oscuro. Y en 1567 fue condenado a muerte por haber falsificado un documento del Consejo de los Diez, uno de los máximos órganos de gobierno de Venecia, encargado de la seguridad. La pena fue sustituida por la de cárcel, en la que murió en 1570.

Publicó en Italia obras de creación propia tanto en español como en italiano. Editó unas cuantas obras literarias españolas para que las pudiesen leer los italianos, así como una italiana. Del mismo modo, tradujo otras cuantas al italiano, unas pocas italianas al español, y un par de libros portugueses al italiano. Así contribuyó al mutuo conocimiento de las dos culturas.

Ulloa puso un glosario a la traducción que hizo Jerónimo de Urrea del Orlando furioso de Ludovico Ariosto (1474-1533). Esta traducción no debió ser muy buena, y la condenó Cervantes en boca del cura en el escrutinio que hicieron de la biblioteca de D. Quijote el cura y el barbero (primera parte, cap. VI). El glosario lleva por título el de Exposición de todos los lugares difficultosos que en el presente libro se hallan, y no es muy extenso (no llega a las 400 entradas, más de la cuarta parte de ellas son las que pertenecen a la letra a), monodireccional español-italiano. Este repertorio parece tener cierta independencia de la obra a la que acompaña, pues al final de la página 529 puede leerse «Fin del libro», en la siguiente aparece un soneto de Serafín Centellas y la fe de erratas, y en la siguiente el escudo del impresor. Con un nuevo registro, sin paginación, y con portada propia, consta la Exposición. En su edición de la Celestina, del mismo año, pero algo posterior al Orlando furioso, puso un glosario mucho más extenso que el recién comentado, de casi 900 palabras, también monodireccional español-italiano, con el que pretendía hacer más fácil la lectura de la obra a los italianos, para los que realizó su edición.

Obra

  • Edición de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la qual se contienen demás de su agradable y dulce estilo, muchas sentencias philosophales y auisos muy necessarios para mancebos, mostrándoles los engaños que están encerrades [sic] en siruientes y alcahuetas [...]. Con una expositión de muchos Vocablos Castellanos en lengua Ytaliana, Gabriel Giolito de Ferrariis y sus hermanos, Venecia, 1553. Como se anuncia en la portada, contiene un glosario español-italiano.
  • Exposición de todos los lugares difficultosos que en el presente libro se hallan. Con una breve demostración de muchas comparaciones y sentencias que el Ariosto ha imitado en diuersos auctores contenidas enel. Recogidas por el S. Ludouico Dulce, y nueuamente compiladas y traduzidas del thoscano idioma en romance castellano por el S. Alonso de Ulloa, con una exposición por él hecha, de algunos vocablos castellanos en lengua thoscana, que acompaña a la traducción del Orlando furioso de Ludovico Ariosto hecha por Jerónimo de Urrea, impresa por Gabriel Giolito de Ferrariis y sus hermanos, Venecia, 1553.

Bibliografía

  • Arróniz, Othón, «Alfonso de Ulloa, servidor de don Juan Hurtado de Mendoza», Bulletin Hispanique, LXX, 1968, págs. 437-457.
  • Capra, Daniela, «Los glosarios de Alfonso de Ulloa y el Vocabulario hispano-latino de Antonio de Nebrija», Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 14, 2020, págs. 117-139.
  • Gallina, Annamaria, Contributi alla storia della lessicografia italo-espagnola dei secoli XVI e XVII, Leo S. Olschki, Florencia, 1959, págs. 57-71.
  • Gallina, Annamaria, «Un intermediario fra la cultura italiana e spagnola nel sec. XVI: Alfonso de Ulloa», Quaderni Ibero-Americani, 17, 1955, págs. 4-12.
  • Morel-Fatio, Alfred, «Alfonso de Ulloa et le comte Pierre-Ernest de Mansfelt», Bulletin Hispanique, XV, 1913, págs. 445-450.
  • Nieto, Lidio, «Los glosarios de 1553 de A. de Ulloa», Revista de Filología Española, LXXI, 1991, págs. 253-285.
  • Rumeu de Armas, Antonio, Alfonso de Ulloa, introductor de la cultura española en Italia, Gredos, Madrid, 1973.
  • Sanmarco Bande, María Teresa, «Alfonso de Ulloa e seu glosario para o Orlando furioso (a primeira obra lexicográfica castelá-italiana)», en Esther Corral Díaz, Lydia Fontoria Suris y Eduardo Moscoso Mato (eds.), A mi dizen quantos amigos ey. Homenaxe ao profesor Xosé Luís Couceiro, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2009, págs. 601-608.
  • Solís de los Santos, José, «Ulloa, Alfonso de», en Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia, Madrid, t. XLVIII, 2013, págs. 595-598.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia