«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Bera, Román María de, O. F. M. Cap. (1878-1959)

Vida

Román María de Bera (o Vera) es el nombre en religión del gramático y lexicólogo capuchino Juan María Román Dornaku Olaetxea. Tomó el nombre de su villa natal Vera de Bidasoa (Navarra), donde nació el 9 de agosto de 1878. Siendo el menor de once hermanos en una familia pobre, a los 14 años de edad entró en el convento de los capuchinos de Lecároz (Navarra). Tomó los hábitos en 1896 y en 1899 dejó Lecároz para estudiar Teología en El Pardo (Madrid).

El 15 de mayo de 1901 fue ordenado sacerdote y pocos días después partió como misionero a Filipinas, adonde llegó el 26 de junio. Desde un principio, se aplicó a mejorar su inglés, para tratar con la administración estadounidense, y a aprender las lenguas autóctonas como el tagalo, el pampango, el bikol y el pangasinán, para poder utilizarlas en sus misiones. Pasó tres años en Manila, nueve meses en Sariaya y cuatro años recorriendo varios pueblos predicando en los idiomas que había aprendido. En 1904 publica una gramática del bikol adaptando el método Ollendorf.

Regresa en 1908 y reside en Pamplona, Sangüesa, Lecároz y Tudela. Pero al poco es desterrado a Aragón. En estos años colabora en varias revistas de cultura vasca, como Euskal Esnalea, Euzkadi y Euskal Erria, donde publica sobre todo poemas en euskera. Además de ello, podemos destacar el comienzo de una gramática vasca, de la que solo se publicaron tres entregas en Euskal Esnalea (1908-1909), y un par de breves tratados didácticos: «Zenbakiztia» [Aritmética], aparecido en la revista Euzkadi en 1913-1914, y «Lutelestia» [Geografía], publicado en Euskal Esnalea en 1915 y organizado en preguntas y respuestas.

De esta época son también sus dos gramáticas vascas, compuestas, como la del bikol, siguiendo el método Ollendorf. La primera, de 1909, pretende enseñar el dialecto guipuzcoano, mientras que la segunda, publicada al año siguiente, se centra en el dialecto vizcaíno. En ambas siguió Bera los postulados lingüísticos de Sabino Arana Goiri (1865-1903), lo cual se refleja, por ejemplo, en el sistema ortográfico utilizado o en el purismo léxico. La estructura y el contenido de las dos gramáticas es muy similar, pero no puede decirse que la segunda sea un mero traslado al vizcaíno de la primera.

Su primera obra lexicográfica es Euzkel-Iztegitxua, publicada en dos volúmenes en 1909 y 1911. A pesar de su título, es un diccionario euskera-castellano que incluye unas 30 000 entradas y que debe mucho al Diccionario vasco-español-francés de Resurrección María de Azkue, a lo que suma gran cantidad de neologismos aranistas (Sarasola 2006: 898).

Más tarde publicó junto a Isaac López Mendizábal el Diccionario Castellano-Euzkera. Euzkel-Eŕdel-Iztegia (Tolosa, 1916), del que Bera fue autor de la primera parte. En sus diferentes ediciones —a veces juntas, otras cada parte por separado— fue el diccionario vasco más vendido hasta 1965 (Sarasola 2006: 898). La parte castellano-euskera reúne unas 25 000 entradas, en las que Bera se esmera en asignar a cada lema castellano el neologismo aranista correspondiente y, cuando no lo encuentra, busca la traducción principalmente en el diccionario de Azkue.

En 1915 partió a la isla de Guam (Islas Marianas), donde permaneció como misionero hasta 1941, cuando, a consecuencia de la II Guerra Mundial, se traslada a Filipinas; allí se establece en Manila y tras la guerra es destinado a diferentes poblaciones y barrios filipinos. En 1918 atendió a los numerosos enfermos contagiados con la llamada “gripe española”, labor que le valió ser condecorado por el presidente estadounidense Woodrow Wilson. En Guam, Bera aprendió el idioma chamorro y publicó en 1931 unos diálogos en inglés y chamorro, y en 1932 un diccionario chamorro-castellano, con unas 5000 entradas, en el que trató de recuperar vocablos castizos frente a los abundantes préstamos del castellano e inglés. Además, publicó numerosas traducciones de textos religiosos que fueron muy leídas. Todas estas obras influyeron para fijar la ortografía del chamorro. Intentó imprimir también un diccionario chamorro-inglés, pero al parecer no llegó a salir a la luz (Pérez Aguirre & Pérez de Villarreal 2000: 145).

Enfermo y con problemas de sordera, en 1950 se retiró al convento de Fuenterrabía (Guipúzcoa), y falleció allí el 26 de noviembre de 1959.

Obra

  • Gramática hispano-bicol, según el método de Ollendorff, Imprenta de Santos y Bernal, Manila, 1904.
  • «Gramática-Euzkera», Euskal Esnalea, 1, 1908, págs. 143-145; 2, 1909, págs. 14-18 y 71-74.
  • Euzkel-Iztiya, ó sea Gramática de la lengua vasca según el método de Ollendorf, Impr., Lib. y Enc. de Eléxpuru Hermanos, Bilbao, 1909.
  • Euzkel-Iztiya Bizkayeraz, ó sea Gramática de la lengua vasca en dialecto bizkaino según el método Ollendorf, Imprenta y Enc. Bilbao Marítimo y Comercial, Bilbao, 1910.
  • Euzkel-Iztegitxua [Breve diccionario vasco], 2 vols., La Tradición Navarra, Pamplona, 1909-1911.
  • Diccionario Castellano-Euzkera. Euzkel-Eŕdel-Iztegia (junto a Isaac López Mendizábal), Eusebio López, Tolosa, 1916.
  • English-Chamorro Dialogues, Nazareth Press, Hong Kong, 1931.
  • Diccionario chamorro-castellano, Imprenta y litografía "Germania", Cacho Hermanos, Manila, 1932.
  • Chamorro-English dictionary, Manila, The San Juan Press, 1932 [incompleto].
  • Gramática pangasinán, entresacada de varias anteriores y de otros libros, Hoy, Dulce Nombre de María, Salasa, Pangasinán, [s.a.] [¿1941?].

Bibliografía

Ricardo Gómez-López

 

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia