«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Viera y Clavijo, José de (1731-1813)

Vida

José de Viera y Clavijo es el ilustrado canario de mayor renombre. Debido a su complexión endeble prefirió el estudio a cualquier otra actividad. Nació en Los Realejos (Tenerife) en 1731. Realizó sus primeros estudios en el convento de los dominicos de La Orotava (Tenerife). En 1750 se ordenó de menores en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) y, poco después, de mayores en Las Palmas de Gran Canaria. Entre 1757 y 1770 ejerció de párroco en La Laguna, donde asistía a las tertulias de las mejores casas. En 1770 va a Madrid para procurar la publicación de su historia de las Islas Canarias, y allí se queda como preceptor del marqués del Viso, con el cual –y con los duques del Infantado– realizó un viaje a Francia y Flandes entre 1777 y 1778, que dejó descrito en un diario publicado póstumamente (Apuntes del diario e itinerario de mi viage a Francia y Flandes [...] en los años de 1777 y 1778, Imprenta, Litografía y Librería Isleña, Santa Cruz de Tenerife, 1849). Fallecido el joven marqués del Viso en 1779, entre 1780 y 1781 fue a Italia y Alemania (Estracto de los apuntes del diario de mi viaje desde Madrid a Italia y Alemania [...] por los años 1780 y 1781, Imprenta, Litografía y Librería Isleña, Santa Cruz de Tenerife, 1849) con el marqués de Santa Cruz, padre de aquel y director de la Real Academia Española (1776-1802). Con los marqueses realizó otros viajes a sus posesiones en tierras de La Mancha. Todos estos viajes, sin duda, hicieron que se interesara por las ciencias y obtuviera licencia para leer libros prohibidos. En 1777 había nombrado miembro supernumerario de la Real Academia de la Historia, probablemente gracias a la influencia del marqués de Santa Cruz y sus relaciones con Campomanes (1723-1802), a la sazón director de la Institución. En 1782 es nombrado arcediano de Fuerteventura en la catedral grancanaria. En 1784 ya se encuentra en Las Palmas, donde permanecerá el resto de su vida, pese a los ofrecimientos que se le hicieron para regresar a Madrid. Fue director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas, donde murió en 1813, y en cuya catedral fueron depositados sus restos en 1860. Como pensador no aceptaba lo impuesto por la tradición, sino que consideraba la razón como único criterio para conocer la verdad, lo que le acarreó algún que otro conflicto con el Santo Oficio.

Viera fue autor de diversas obras, algunas son composiciones poéticas, otras intentos teatrales y narrativos, algunas de carácter didáctico en prosa. Destaca, por encima de todas ellas, su historia de las Islas Canarias (Noticias de la historia general de las Islas Canarias. Contienen la descripción geográfica de todas. Una idea del origen, carácter, usos y costumbres de sus antiguos habitantes, de los descubrimientos y conquistas que sobre ellas hicieron los europeos [...], 4 t., Imprenta de Blas Román, Madrid, 1772-1783), que había comenzado a escribir en 1763. Su Diccionario de Historia Natural es fundamental para el conocimiento de la flora y la fauna, tanto terrestre como marítima, de las Islas, hasta el punto de que son varias las especies que llevan su nombre. No es un diccionario en sentido estricto, pues en él, además de las definiciones que hay en muchas palabras, se encuentran frecuentes explicaciones y descripciones de lo nombrado, haciendo de él un catálogo enciclopédico y un tratado de Ciencias Naturales, y el más antiguo de los repertorios de voces canarias.

Obra

  • Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias o Ýndice alfabético descriptivo de sus tres Reynos, Animal, Vegetal i Mineral. Manuscrito de 1799, Archivo de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria. Está incompleto.
  • Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, Ms.81 de la Biblioteca General y de Humanidades, Fondo Antiguo, Universidad de La Laguna. Copia de 1860 del cuaderno correspondiente a la letra A de los trece que componen la obra original.
  • Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, o índice alfabético descriptivo de sus tres reinos animal, vegetal y mineral, Impresión promovida por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de las Palmas de Gran Canaria, 2 vols., Imprenta de La Verdad, Gran Canaria, 1866-1869.

Bibliografía

  • Alvar, Manuel, «El Diccionario de Historia Natural de don José de Viera y Clavijo», prólogo de José de Viera y Clavijo, Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Madrid, 1982, págs. XI-XL; también en La lengua como libertad y otros estudios, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1982, págs. 140-166.
  • Alvar Ezquerra, Manuel, «La ictionimia en el Diccionario de Historia Natural de Viera y Clavijo», en Actas de V Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos del Mediterráneo, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, 1977, págs. 233-267.
  • Benítez Padilla, Simón, «La obra científica de Viera y Clavijo», en José de Viera y Clavijo, Historia de Canarias, Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife, 1952, t. III, págs. 543-558.
  • Corbella, Dolores, «Un lexicógrafo ilustrado: José de Viera y Clavijo», en María Luisa Calero, Alfonso Zamorano, F. Javier Perea, Mª del Carmen García Manga, María Martínez-Atienza (eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía Lingüística, Nodus Publikationen, Münster, I, 2014, págs. 97-105.
  • Corrales, Cristóbal y Dolores Corbella, «Introducción» de José de Viera y Clavijo, Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, Cristóbal Corrales y Dolores Corbella (eds.), Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2014, I, págs. 11-115.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/04/2025

Actualmente hay un total de 13291 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia