«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Littré, Émile (1801-1881)

Vida

Maximilien Paul Émile Littré fue un filósofo y lexicógrafo francés que nació y falleció en París el primero de febrero de 1801 y el dos de junio de 1881, respectivamente. Hijo del Sargento mayor de la artillería de la Marina, Michel-François Littré (1765-1827), y de Marie Sophie Johannot (1772-1843), estudió en el Liceo Louis-le-Grand, del V distrito de París, y, a los 21 años, ingresó en la Facultad de Medicina de París. No llegó a graduarse como médico tras el fallecimiento de su padre, que dejó a la familia sin sustento, y con tan solo la tesis doctoral por leer para poder ejercer. Así, enfocó su atención primero en las lenguas antiguas, latín, griego, árabe y sánscrito, y en la enseñanza de estas y de las lenguas modernas que también dominaba: inglés, alemán e italiano. Posteriormente, se dedicó al periodismo, la filosofía y la política, lo que le llevó a participar en 1830 en la revolución contra el último monarca de la Casa de Borbón en Francia, Carlos X (1757-1836, rey entre 1824-1830). Poco después, en 1838, Littré ingresó en la Académie des Inscriptions, donde continuó la redacción de la historia de Francia. Littré se formó en la escuela filosófica del filósofo francés creador del positivismo y de la sociología, Auguste Comte (1798-1857), de quien se apartó tras la deriva místico-dogmática de su pensamiento. El interés por la medicina le acompañó durante tota su trayectoria, lo que se constata no solo gracias a sus publicaciones sino también por su elección como académico de numero de la Académie de Médecine en 1858. En 1871, Littré fundó junto al médico, fisiólogo y político francés Charles Robin (1821-1885) la Sociedad de Sociología. Además, la década de los 70 fue activa para nuestro autor en lo que a la política se refiere. En su segundo intento en 1871, Littré fue elegido miembro de la Academia Nacional, tras la oposición en 1863 del Obispo de Orleans, Félix Dupanloup (1825-1849), por el agnosticismo de Littré. Si bien no llegó a intervenir en la asamblea, el pensador francés se ocupó activamente de los problemas políticos en la Revue de Philosophie Positive, una revista que dirigió junto al filósofo positivista e historiador ruso Grégoire Wyrouboff (Grigory Nikolayevich Vyrubov, en ruso: Григорий Николаевич Вырубов; 1843-1913) a partir de 1867 y hasta su fallecimiento en 1881 –la revista continuó publicándose hasta 1883–. Littré ocupó en dicha academia el sillón 17, en el que le sucedió el matemático, químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur (1822-1895), quien calificó a su predecesor como «un saint laïque». Los restos mortales de Émile Littré reposan en el cementerio de Montparnasse, del barrio parisino homónimo.

Émile Littré publicó numerosas obras de diversa índole durante su vida, y fundó varias revistas, como la revista médica L’Expérience, en 1837, y la Revue de Philosophie Positive. Durante su época como miembro de la Académie des Inscriptions, el autor se dedicó a la traducción de obras científico-médicas, como su edición crítica de la obra en griego Corpus hippocraticum en diez tomos (1839-1861) del médico Hipócrates (460-370 a. C.), la traducción del latín de la Naturalis historia (1848-1850) del escritor e historiador romano Plinio, el Viejo (23-79 d. C.), y la traducción de la obra alemana Handbuch der Physiologie (1851) del anatomista y fisiólogo alemán Johannes Müller (1801-1858). En lo referente a la filosofía, contamos con la edición de 1869 del Curso de filosofía positiva de Comte, una edición que llegó tras varios trabajos en los que Littré reflexionó sobre el positivismo, como su Análisis razonado del curso de filosofía positiva de Auguste Comte (1845), Aplicación de la filosofía positiva al gobierno de las sociedades (1849) y A. Comte y la filosofía positiva (1863). Pero si alguna obra de Littré pasó a la posteridad fue su Dictionnaire de la Langue Française (1863-1873), conocido popularmente como el Littré, en el que trabajó durante más de 30 años, y cuyo proceso de compilación y redacción recogió en una obra que vio la luz como Comment j’ai fait mon dictionnaire de la langue française (1880), que cuenta con ediciones y traducciones hasta nuestros días. En lo que respecta a la lengua española, debemos destacar que Littré combinó su interés por la medicina y por la lexicografía en su edición políglota del Dictionnaire de médecine (1810) del fisiólogo y pediatra francés Pierre Nysten (1771-1818), que fue publicado junto a Charles Robin bajo el título de Dictionnaire de médecine, de chirurgie, de pharmacie, des sciences accesoires et de l'art vétérinaire y que constituyó la 10.ª edición del Dictionnaire de Nysten. Este diccionario contó con varias ediciones y reimpresiones hasta 1908, e incluyó un glossaire espagnol, monodireccional español-francés, de más de una veintena de páginas. La 21.ª edición de esta obra, de 1905-1908, corrió a cargo del médico y profesor de la Facultad de Medicina de París, Augustin Gilbert (1858-1927), y consistió en una refundición total con las entradas en francés y sus equivalentes en otras lenguas.

Obra

  • Littré, Émile y Charles Robin, Dictionnaire de médecine, de chirurgie, de pharmacie, des sciences accessoires et de l'art vétérinaire de P. H. Nysten [...] ouvrage augmenté de la synonymie grecque, latine, allemande, anglaise, espagnole et italienne et suivi d'un glossaire de ces diver, J.-B. Ballière-H. Ballière-H. Ballière-C. Bailly-Baillière, París-Londres-Nueva York-Madrid, 10.ª ed., 1855.
  • Dictionnaire de médecine, de chirurgie, de pharmacie et des sciences qui s'y rapportent, J.-B. Baillière et fils, París, 21.ª ed., 1905-1908.

Bibliografía

Estela Calero Hernández

 

Véase también Littré, Émile (1801-1881) y Charles Robin (1821-1885)

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia