«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Pereda, José María de (1833-1906)

Vida

José María de Pereda fue un político, periodista, filólogo aficionado y –sobre todo– un célebre escritor del Realismo decimonónico español. Nuestro autor vio la luz en una localidad de la comarca del Besaya, Polanco (Cantabria, España), muy próxima a Torrelavega. Se crió en el seno de una orgullosa familia hidalga venida a menos, reforzada por los réditos –como era común en el Santander de la época– de la emigración a Cuba. La dicotomía entre los valores tradicionales de la hidalguía y el agro montañés, y los más liberales de la floreciente burguesía comercial santanderina (que venía sosteniendo a la primera desde la concesión al puerto de Santander, por decreto de Carlos III (1716-1788), del abastecimiento de harinas castellanas a Cuba, y desde el asentamiento en la ciudad, en 1828, de los emprendedores españoles expulsados del México recién independizado), marcarán en gran medida la ideología política y el pensamiento perediano, no carente de contradicciones. José María de Pereda vivió su infancia y aprendió las primeras letras en la localidad que lo vio nacer, muy influenciado por dos figuras familiares: por un lado, su madre, mujer de gran fuerza y carácter –llegó a alumbrar nada menos que 22 hijos, aunque muchos de ellos murieron– y de acendrados valores tradicionales y religiosos; y por otro, su hermano mayor, quien, tras la muerte del padre, emprendió la aventura indiana para sostener a la familia. Por consejo de este hermano, la familia se trasladó en 1843 a Santander para que José María pudiera ampliar sus estudios en el Instituto Cántabro. Culminada la secundaria, Pereda se instaló en Madrid, en 1852, con la intención de preparar su ingreso en la Academia de Artillería de Segovia, pues la familia lo había inducido hacia la carrera militar. Nada más lejos de los ánimos del futuro célebre escritor, quien, durante su estancia en la capital hizo de las tertulias literarias su escuela y comenzó a interesarse por la política: su pensamiento evolucionó a lo largo de su vida desde una ideología progresista crítica con la corrupción de la corte de Isabel II (1830-1904), que cultivó durante su estancia en Madrid, hasta el abrazo de la ideología carlista, defensora de valores tradicionales y crítica con el centralismo político impuesto por los gobiernos de la Restauración, ya alcanzada la madurez. En 1855 regresó a Santander y comenzó su labor como periodista publicando numerosos cuadros de costumbres; en esta etapa, la naturaleza huraña, débil y enfermiza del autor comienza a manifestarse, y ya no lo abandonará hasta el final de su vida. Alcanzada rápidamente fama como periodista, su éxito como novelista era solo cuestión de tiempo. En torno a 1870 era ya un escritor de prestigio, y podía permitirse vivir de ello. Por esas mismas fechas comenzó su carrera política: fue elegido diputado, dentro de las listas carlistas, por el distrito montañés de Cabuérniga. Pereda, pese a sus convicciones políticas, fue amigo de intelectuales de diversa afiliación: desde correligionarios como Marcelino Menéndez Pelayo (1865-1912) o Gumersindo Laverde Ruiz (1835-1890), pasando por abiertos progresistas anticlericales, como Benito Pérez Galdós (1843-1920) o Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901), a –por comunión de pensamiento anticentralista– diversos representantes de la Renaixença catalana, como Manuel Milà i Fontanals (1818-1884). Sus últimos decenios estuvieron marcados por sus triunfos como escritor, que lo llevaron a ingresar como académico de número en la Real Academia Española en 1897 –aunque para ello tuviera que falsear su residencia en su tan denostado Madrid–, y por el marcado deterioro físico y personal, acrecentado por el suicidio de su hijo en 1893, fecha en la que su propia casa –junto con buena parte de su legado intelectual– desapareció, igual que toda la fachada marítima de Santander, tras la explosión del vapor Cabo Machichacho, barco cargado de dinamita y anclado en la bahía de la ciudad, a la espera de zarpar hacia La Habana, ciudad ya acosada por los movimientos independentistas cubanos. José María de Pereda falleció finalmente en Santander, en 1906, recibiendo grandes reconocimientos durante sus funerales.

Su labor filológica surgió al calor de su consagración como novelista y tiene un punto claro de inicio: su nombramiento en 1872 como correspondiente por Santander de la Real Academia Española. A partir de entonces colaboró en la redacción de la duodécima edición del DRAE (1884) con la introducción de voces dialectales, labor también realizada –y paralela en el tiempo– por su amigo Gumersindo Laverde, correspondiente por Lugo, pero cántabro de nacimiento. Producto de un malentendido con la Academia, Pereda redactó entre los años 1874 y 1875 un informe sobre el estado del castellano en su región; este estudio, aunque realizado por un lego como él en materia lingüística, es considerado el primer tratado moderno sobre el español hablado en Cantabria, y fue reproducido en un artículo publicado por Ramón Menéndez Pidal (1869-1868) en 1933. No obstante, la investigación posterior ha demostrado que el conocimiento de Pereda sobre las hablas de la Montaña era superficial y escaso. Fueron las sugerencias de Menéndez Pelayo las que llevaron a nuestro autor a la redacción de Sotileza, novela que reproduce la vida del Santander marinero y pescador de mediados del siglo XIX que Pereda había conocido durante sus años de instituto, y a la inclusión, a modo de apéndice, de un pequeño glosario, Significación de algunas voces técnicas y locales […], en el que quedaba recogida la terminología marinera, tanto exclusivamente local como general, que aparecía en las páginas de la obra. Esta pequeña recopilación, de apenas seis o siete páginas, es considerada el primer ejemplo de lexicografía dialectal en Cantabria. Así, pese a carecer de formación específica, José María de Pereda debe ser considerado el precursor de los estudios sobre el español de Cantabria de toda índole: fonética, prosódica –aspecto en el que hacía mucho hincapié–, morfosintáctica y léxica.

Obra

  • Significación de algunas voces técnicas y locales, usadas en este libro, para inteligencia de lectores profanos, glosario incluido como apéndice en la novela Sotileza, Imprenta y fundición de M. Tello, Madrid, 1885, págs. 493-499.

Bibliografía

  • Artigas Ferrando, Miguel, «De la correspondencia entre Pereda y Menéndez Pelayo», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), XV (1), 1933, págs. 83-107.
  • García González, Francisco, «J. M. de Pereda y el dialecto montañés», Archivum. Revista de la Facultad de Filología (Oviedo), XXVII-XXVIII, 1977, págs. 453-484.
  • Gullón Fernández, Ricardo, Vida de Pereda, Editora Nacional, Madrid, 1944.
  • Menéndez Pidal, Ramón, «Un inédito de Pereda. Observaciones sobre el lenguaje popular de La Montaña», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), XV (1), 1933, págs. 144-155.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

previous arrow
next arrow
1
2
3
4
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 07/04/2025

Actualmente hay un total de registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia