«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Lusitano, Amato (1511-1568)

Vida

Amato Lusitano, cuyo nombre original era João Rodrigues de Castelo Branco, fue un médico portugués, como tantos otros médicos de la época de origen judío, tal vez el más conocido de todos los renegados según Menéndez Pelayo. Nació en Castelo Branco (en la actual Beira Interior Sul, Portugal), en 1511, y pasó su infancia en Portugal. Después estudió en la Universidad de Salamanca. Allí conoció a otro médico insigne, Andrés Laguna (¿1511?-1559). Sabía latín, griego, hebreo y árabe, además de español y portugués, lenguas a las que añadiría con el paso del tiempo conocimientos de italiano, francés y alemán. En 1529, ya médico, regresó a Portugal, a Lisboa, que tuvo que abandonar al poco tiempo al ser expulsada su familia por la Inquisición, motivo que le llevó a cambiar su nombre (latinizando el apellido de sus familiares Javiv, cuyo significado es 'amigo', a lo que añadió el gentilicio Lusitanus 'portugués') y a viajar por diversos países de Europa. Entre 1534 y 1541 residió en Amberes, donde había una notable colonia de judíos portugueses. De allí debió pasar a Ferrara, donde enseñó en la Universidad, ciudad que dejó en 1547 para pasar a Ancona, primero, y después a Ragusa (estuvo en la ciudad hasta 1558), desde donde era llamado para cuidar a insignes enfermos, entre ellos el papa Julio III (1487-1555; papa en 1550). De Ragusa marchó a Salónica, donde había otra importante comunidad judía. Allí murió en 1568, como consecuencia de la epidemia de peste que azotó la ciudad.

Amato Lusitano Publicó diversas obras de tema médico, habiendo mantenido una polémica con el médico italiano Pietro Andrea Mattioli (1501-1578). A nosotros nos interesa por haber sido autor de una versión comentada del Dioscórides, que fue impresa varias veces. En ella, tras los encabezamientos de los remedios de que trata, pone los equivalentes en varias lenguas, entre ellas el español, aunque no en todos los casos, cuyo interés para la historia de nuestro léxico resulta evidente.

Obra

  • Curationum medicinalium Amati Lusitani centuriae quatuor. Quibus praemittitur Commentatio de introitu medici aegrotantem, De crisi, & diebus Decretorijs, Subiungitur que Index rerum memorabilium copiosissimus. Atque haec omnia nunc accuratius recognita, diligentius,  apud Vicentium Valgrisium, in officina Erasmiana, Venecia, 1556.
  • In Dioscoridis Anazarbei De medica materia libros qvinqve enarrationes ervditissimae doctoris Amati Lvsitani medici ac philosophi celeberrimi, quibus non solum Officinarum Seplasiariis, sed bonarum etiam leterarum studiosis utilitas adferunt, quum passim simplicia Græce, Latine, Italice, Hispanice, Germanice, & Gallice proponantur, Gualtiero Scoto, Venecia, 1553.

Bibliografía

  • Dias, José Lopes, Homenagem ao Doutor João Rodrigues de Castelo Branco, Câmara Municipal, Castelo Branco, 1955.
  • Dujovich, Adolfo, Amato Lusitano (1511-1568). Médico y botánico sefardí. Su época, vida y obra, Congreso Judío Latinoamericano, Buenos Aires, 1974.
  • González Manjarrés, Miguel Ángel, Entre la imitación y el plagio. Fuentes e influencias en el Dioscórides de Andrés Laguna, Caja Segovia, Segovia, 2000.
  • Gouveia, António Jorge Andrade de, Garcia d'Orta e Amato Lusitano na ciência do seu tempo, Instituto de Cultura e Língua Portuguesa, Lisboa, 1985.
  • Jorge, Ricardo, Amato Lusitano. Comentos à sua vida, obra e época, s. n., s. d. [1962], Lisboa.
  • Lemos, Maximiano de, Amato Lusitano: a sua vida e a sua obra, Eduardo Tavares Martins, Porto, 1907.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, CSIC, Madrid, 1992, t. II, págs. 292-293.
  • Salas Quesada, Pilar, «Amato Lusitano y su Dioscórides: Léxico español y portugués», en Mar Campos Souto, Rosalía Cotelo García y José Ignacio Pérez Pascual (eds.), Historia de la lexicografía española, Anexos de la Revista de Lexicografía, 7, Universidade da Coruña, La Coruña, 2007, págs. 163-171.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 28/04/2025

Actualmente hay un total de 13299 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia