«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Argote de Molina, Gonzalo (1548 o 1549-1596)

Vida

Gonzalo Argote de Molina nació en Sevilla a finales de 1548 o principios de 1549 en el seno de una familia noble, el mayor de siete hermanos. Fue, entre otros títulos, veinticuatro de la ciudad andaluza, Alférez mayor de Andalucía (1565) y primer Provincial de la Santa Hermandad en Sevilla (1578), nombrado por Felipe II (1527-1598), quien le dispensó un trato cordial, hasta el punto de visitar su casa sevillana. Participó en algunos hechos de armas, como la defensa del Peñón de Vélez de la Gomera (1564) cuando solo contaba 15 años de edad, en 1569 contribuyó a sofocar la rebelión de los moriscos en las Alpujarras, limpió de salteadores las sierras de Jerez y Ronda, y más tarde fue a la guerra de Navarra. Después estudió letras. Coleccionó pintura, libros, caballos, armas antiguas y animales disecados. Contrajo matrimonio con Constanza en 1586, hija de Agustín de Herrera y Rojas, marqués de Lanzarote. En ese año el pirata berberisco Morato Arráez (1586) hizo una incursión en la isla, en la que capturó entre otras personas a la marquesa y a su esposa, cuya liberación consiguió pagando un enjundioso rescate. Cuando falleció su suegra, dejando una gran fortuna, Argote de Molina se fue a vivir a Gran Canaria, donde participó en la defensa de la isla del ataque del corsario Francis Drake (ca. 1543-1596) en 1595. Murió en Las Palmas en 1598. Fue retratado por Francisco Pacheco (1564-1644) en su Libro de retratos, con unas elogiosas notas biográficas.

Publicó el Libro de la montería y la Historia del gran Tamorlán, y escribió la Nobleza del Andaluzía, por su preocupación por los linajes ilustres y la heráldica.

A Argote de Molina debemos también una edición de El Conde Lucanor (1575) que acompañó de un «Índice de algunos vocablos antiguos que se hallan en este libro, para noticia de la lengua castellana» en el que puso 239 palabras que consideraba que en su época ya no eran usadas, y que tienen interés lexicológico. La edición de El Conde Lucanor de Argote de Molina tuvo una nueva salida en 1642 (Diego Díaz de la Carrera a costa de Pedro Coello, Madrid), que también contenía el «Índice de algunos vocablos», aunque con 34 entradas menos que en la primera edición.

Obra

  • El Conde Lucanor, compuesto por el excelentíssimo príncipe don Iuan Manuel [...] dirigido por Gonçalo de Argote y de Molina, Hernando Díaz, Sevilla, 1575.
  • Historia del gran Tamorlán e itinerario y enarración del viage y relación de la embaxada que Ruy Gonçález de Clauijo le hizo, por mandado del muy poderoso Señor Rey Don Henrique el Tercero de Castilla, Andrea Prescioni, Sevilla, 1582.
  • Libro de la montería que mandó escreuir el muy alto y muy poderoso Rey don Alonso de Castilla y León, Andrea Prescioni, Sevilla, 1582.
  • Nobleza del Andaluzía, Fernando Díaz, Sevilla, 1588.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «La “Explicación de algunos nombres antiguos” del ms. 4117 de la Biblioteca Nacional de Madrid», en Scripta Philologica in Honorem Juan M. Lope Blanch, I, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1992, págs. 197-211; recogido en De antiguos y nuevos diccionarios del español, Arco/Libros-Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2002, págs. 221-231.
  • Antonio, Nicolás, Bibliotheca hispana nova sive hispanorum scriptorum qui ab anno MD ad MDCLXXXIV floruere notitia, t. I, Joaquín de Ibarra, Madrid, 1783, págs. 552-553.
  • Nieto, Lidio, «Vocabularios y glosarios del español de los siglos XIV al XVI», Revista de Filología Española, LXXX, 2000, págs. 155-180, en las págs. 174-175.
  • Pacheco, Francisco, Libro de retratos, edición facsímil del manuscrito de 1599, Previsión Española, Sevilla, 1983, págs. 163-166.
  • Palma Chaguaceda, Antonio, El historiador Gonzalo Argote de Molina. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico, 2ª ed. corregida y aumentada por Agustín Millares Carlo, Ayuntamiento de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 1973.

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 05/04/2025

Actualmente hay un total de 13272 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia