«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

San Juan Bautista, Agustín de, Sch. P. (finales del s. XVII-1755)

Vida

Agustín de San Juan Bautista fue un religioso y latinista español del siglo XVIII. La vida de este autor presenta bastantes interrogantes. Se sabe que nació en la localidad de Estopiñán del Castillo, en la Ribagorza oscense, a finales del siglo XVII. Seguidor de la estela de su paisano San José de Calasanz (1556 o 1557-1648), ingresó en la orden creada por este y se formó (no se sabe dónde) con resultados brillantes. Concluidos sus estudios, comenzó su actividad, focalizada en la docencia, especialmente de la lengua latina. Se sabe que tuvo diferentes destinos antes de alcanzar la dirección del primer centro, el de Villacarriedo (Cantabria) en 1746. Rápidamente retornó a los territorios de la antigua Corona aragonesa, ocupando la dirección del colegio escolapio de Valencia. Terminó sus días como provincial calasancio en Aragón y murió en Barbastro (Huesca) en 1755.

Nuestro autor fue un destacado estudioso de la lengua latina, a cuyo análisis dedicó numerosas publicaciones. La más importante de todas ellas fue la edición comentada y traducida de la Gramática latina de Elio Antonio de Nebrija […], publicada póstumamente por su correligionario Pedro de Santa María Magdalena, Sch. P. (finales del s. XVII-1767). El contexto político inmediato a la muerte del latinista aragonés, marcado por la expulsión de los jesuitas (1767) y la asunción calansancia de las labores pedagógicas abandonadas por estos, fue el responsable de la enorme difusión de las obras del ribagorzano. En 1771, Pedro de Santa María Magdalena, como profundo conocedor de la obra de San Juan Bautista, compendió su Gramática latina, la dividió en dos partes y la imprimió en los talleres de Francisco Moreno en Zaragoza; cuatro años después se hizo una reimpresión, a la que siguieron muchas más. Este compendio fue rápidamente adoptado como texto oficial en las escuelas pías catalanas y aragonesas, por lo que durante los decenios siguientes –y hasta bien entrado el siglo XIX– fue repetidas veces reimpreso en prensas de Vich, Mataró, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Alcoy… La gran aportación de Agustín de San Juan Bautista a la enseñanza de la lengua latina en España fue el abandono definitivo del método nebrisense, propuesta propia de nuestro escolapio que –casualmente– coincidió en espacio y tiempo con la directriz (1768) de Carlos III, según la cual la Gramática y las Letras Humanas debían ser explicadas en la lengua del reino, el castellano.

Obra

  • Prosodia de la lengua latina explicada, e ilustrada con los mejores auctores, Francisco Moreno, Zaragoza, 1744.
  • Etimología y ortografía de la lengua latina ilustrada con los mejores auctores, Pascual García, Valencia, 1745.
  • Crisis syntáctica hispano-latina, Joseph Thomás Lucas, Valencia, 1753.
  • Etimología de los géneros y pretéritos ilustrada con los mejores auctores, Agustín Laborda y Campo, Valencia, 1784.
  • Gramática Latina de Elio Antonio de Nebrija con la explicación, y notas, Francisco Moreno, Valencia y Zaragoza, 1771.

Bibliografía

  • Aramburu-Zabala Higueras, Miguel Ángel y Eloy Gómez Pellón, «Una comarca de Cantabria en el siglo XVIII a través de la percepción de un clérigo ilustrado: la ‘carta’ de Liérganes escrita por José Martínez Mazas», Revista del Instituto de Etnografía y Folklore «Hoyos Sainz» (Santander), XIV, 1990-1999, págs. 215-275.
  • Gutiérrez Gutiérrez, Clotilde, Enseñanza de primeras letras y latinidad en Cantabria (1700-1860), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander, 2001, en varios lugares.
  • Latassa y Ortín, Félix de, Biblioteca nueva de los escritores aragoneses que florecieron desde el año 1753 hasta el de 1795, t. V, Oficina de Joaquín Domingo, Pamplona, 1801, págs. 27-29.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 23/05/2025

Actualmente hay un total de 13335 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia