«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Fernández Bonilla, León (1840-1887)

Vida

León Fernández Bonilla nació en Costa Rica en 1840. Cursó estudios de Humanidades, Filosofía y Leyes en las Universidades de Santo Tomás de San José (1858-1860) y de San Carlos de Guatemala (1863) y desarrolló una variada actividad laboral en los años siguientes: fue profesor de filosofía, historia, idiomas y latín, director del Instituto de Varones de Alajuela, secretario de Estado y ministro plenipotenciario en Perú, en Inglaterra, en Francia, en España y en Bélgica, países en los que defendió los intereses de Costa Rica (en la construcción del ferrocarril, en los problemas de los límites con Colombia). Fundó el periódico El cencerro, en cuyas páginas publicó diversos artículos muy críticos con los políticos de su país que le costaron el destierro y diversas represalias. Murió en 1887 por las heridas de bala causadas por el disparo que le dirigió el hijo de Eusebio Figueroa, a quien Fernández había matado en un duelo unos años antes.

Su labor política y su pasión por la historia de su país lo llevaron a fundar los Archivos Nacionales de Costa Rica y a elaborar una Colección de documentos para la historia de Costa Rica en la que pretendía recoger toda la documentación existente sobre la historia y los límites fronterizos de Costa Rica. La obra consta de diez volúmenes, los cinco primeros se publicaron entre 1881 y 1886 y los cinco últimos vieron la luz tras el fallecimiento de su autor (los publicó póstumamente su hijo Ricardo Fernández Guardia entre 1887 y 1907). También es autor de una Historia de Costa Rica durante la dominación española 1502-1821.

En su rastreo de archivos para localizar la documentación concerniente a la historia de Costa Rica, visitó diferentes bibliotecas españolas, francesas e inglesas. En el Archivo General de Indias, debió encontrar los vocabularios recopilados una centuria antes a petición de la emperatriz de Rusia. Catalina II, en su deseo de elaborar un diccionario universal, había solicitado a Carlos III ayuda para recopilar una serie de voces de las lenguas amerindias y filipinas que pudieran ser comparadas con las lenguas europeas que la zarina ya había recopilado. El monarca español, en la figura del conde de Floridablanca, inició un oficio en donde se encargaba que “comisione a especialistas en lenguas de América que realicen traducciones en todos los idiomas indígenas que se pueda de las palabras contenidas en la lista nº 2”.

Entre 1788 y 1790, gobernadores y virreyes de las colonias españolas remiten las listas de palabras, unas veces anónimas y otras con el nombre del autor de la traducción o la recopilación, en diferentes lenguas. Pese a que la recopilación de las voces, tal y como consta en el citado expediente, se llevó a cabo, nunca llegó a enviarse de vuelta a Rusia (acaso por la muerte de Carlos III en 1788).

Un siglo después, el 17 de octubre de 1891, Juan Fernández Ferraz, profesor y escritor español afincado en Costa Rica, como secretario de la Exposición Histórico-americana de Madrid (IX Congreso de americanistas) que celebraba el IV Centenario del Descubrimiento de América, solicita a Ricardo Fernández Guardia, hijo del historiador costarricense León Fernández Bonilla, un ejemplar del “Vocabulario en 21 lenguas americanas que mandó hacer don Carlos III”. Los vocabularios encontrados y recopilados por León Fernández se publicaron en el marco de este evento bajo el título Lenguas indígenas de Centro América en el siglo XVIII según copia del archivo de Indias hecha por el Licenciado don León Fernández. Se trata de diferentes listas de palabras bilingües del español con las lenguas habladas en la Real Audiencia de Guatemala y que abarcaba, desde 1570, no solo la actual Guatemala, sino también las provincias mexicanas de Chiapas y Soconusco, Verapaz, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. 

Obra

  • Lenguas indígenas de Centro América en el siglo XVIII según copia del Archivo de Indias, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1892 

Bibliografía

M.ª Ángeles García Aranda

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia