«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Cabello y Mesa, Francisco Antonio Evaristo de (1764-ca.1830)

Vida

Francisco Antonio Evaristo de Cabello y Mesa –también conocido por su seudónimo como articulista, Jaime Bausate y Mesa– fue un militar, escritor, dramaturgo, periodista y gramático aficionado español, activo desde finales del siglo XVIII hasta mediados de la década de 1820. Este autor, que nació en la pequeña localidad de Copernal (Guadalajara) en 1764, tuvo una vida agitada, siempre llena de cambios y novedades, y no carente de contradicciones. Los datos acerca de la calidad de sus progenitores y sobre los primeros años de su vida son escasos: parece que, al poco de nacer, su familia se trasladó a Extremadura, donde el joven alcarreño pasó su infancia y juventud, hasta que accedió a los estudios superiores. Cursó la carrera de Derecho (civil y canónico), sin llegar a completarla, en las –tras la expulsión de los jesuitas en 1767– decadentes Universidades de Toledo y Salamanca. En 1788, asentado en Madrid, comenzó a colaborar en diferentes publicaciones periódicas y realizó distintas traducciones de obras francesas, idioma que conocía a la perfección; no obstante, solo vivó durante breves meses en la corte, pues, en 1789, se embarcó con rumbo a Lima. En la capital del Virreinato del Perú residió durante casi diez años, y llegó a alcanzar una posición relevante en el seno de la sociedad limeña: en su Universidad de San Marcos culminó los estudios de Leyes para, a continuación, comenzar a ejercer como abogado en su Real Audiencia; también fundó y dirigió varias publicaciones periódicas, participó en diversos negocios mineros y fue uno de los fundadores de la ilustrada Sociedad de Amates del País. Además –tras su participación en la concienciación de la población local durante la Guerra del Rosellón (1793-1795), en la que la España de Carlos IV (1748-1819, rey de España entre 1788 y 1808) se enfrentó a la Francia revolucionaria– consiguió el grado de coronel. En 1800, decidido a volver a España, recaló en Buenos Aires, ciudad desde la que esperaba embarcar hacia Europa; al no encontrar ningún buque dispuesto a realizar la travesía, comenzó a trabajar en la Real Audiencia de la ciudad, al tiempo que –unido amistosamente con algunos de los máximos representantes de la Ilustración porteña, como Manuel Belgrano (1770-1820)– fundó y colaboró en nuevos periódicos y revistas. El de Guadalajara comenzó a simpatizar con las ideas que defendían la emancipación de las colonias americanas; por este motivo, durante la primera invasión británica del Río de la Plata (1806), apoyó a los enemigos de la Corona española. Tras el fracaso de la expedición contra Buenos Aires, y acusado de traidor, se enroló como voluntario para la defensa de Montevideo frente a la segunda invasión británica (1807); finalmente, fue tomado como prisionero y deportado al Reino Unido. Durante la travesía hacia Europa –no se sabe muy bien cómo– terminó desembarcando en La Coruña. Después de visitar Extremadura, donde aún vivía su padre, y con el país sumido en la Guerra de la Independencia (1808-1814), Cabello apoyó a la Junta Suprema Central, reunida en Sevilla, y participó en la batalla de Bailén. Al término del enfrentamiento, ganado por el General Castaños (1758-1852), nuestro autor se pasó al bando francés y reconoció como rey a José I Bonaparte (1768-1844, rey de España entre 1808 y 1813). Con la derrota de los ejércitos napoleónicos, se trasladó a Francia, donde trabajó como profesor de lengua española hasta que, en 1823, regresó a España con los Cien Mil Hijos de San Luis. No se sabe con exactitud la fecha ni el lugar de la muerte su muerte, aunque se postula que tuvo lugar a finales del primer tercio del siglo XIX y en algún lugar de su país natal. Francisco Cabello y Mesa es considerado el decano de los periodistas hispanoamericanos, por ello una calle en Buenos Aires –calle Cabello, en el barrio de Palermo– y una Universidad en Lima –en este caso, se emplea su seudónimo: Universidad Jaime Bausate y Mesa– le rinden homenaje.
El trabajo filológico de nuestro protagonista se centró en la descripción gramatical de la lengua francesa con el objeto de facilitar su aprendizaje a los hispanohablantes. Con esta motivación, llevó a las prensas, en 1824, su manual N.º 3. Gramática francesa al uso de los españoles, copia literal de un texto anterior, llamado Gramática-sinóptica-francesa-castellana. Además, imprimió también un pequeño suplemento, denominado Mosaico-gramatical en coloquios didascálicos […]. Esta última obra –de estructura dialogada, cuyas protagonistas son las propias hermanas del autor– contiene reflexiones sobre el origen del idioma francés y sobre su gramática, lamentos por la falta de materiales adecuados para el estudio de la lengua gala, así como una serie de soluciones a cuestiones concretas: consejos para la pronunciación correcta de la u francesa y sobre cómo evitar confusiones entre la b con la v, instrucciones acerca de los falsos amigos, descripciones del paradigma verbal del francés o, por citar solo algunos, ejemplos de la fraseología del país vecino.


Obra 

  • N.º 3. Gramática francesa al uso de los españoles, Imprenta de D. Tomás Albán y Compañía, Madrid, 1824.
  • Mosaico-gramatical en coloquios didascálicos para servir de suplemento a la gramática-sinóptica-francesa-castellana, Imprenta de D. Tomás Albán y Compañía, Madrid, 1824.

 

Bibliografía

  • Carnero, Guillermo, «Cabello y Mesa, Francisco», en el Diccionario Biográfico Español, t. 10, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 85-86.
  • Gil Aguado, Iago, «El Perú y la Guerra contra la Convención (1793-1795)», Revista de historia militar (Madrid), 117, 2005, págs. 167-200.
  • Maggio Ramírez, Matías, «El Telégrafo Mercantil y el fomento de la civilidad: el nacimiento de la prensa de costumbres en el Buenos Aires virreinal», Historia y comunicación social (Madrid), 22 (1), 2017, págs. 31-44.
  • Martini, Mónica Patricia, Francisco Antonio Cabello y Mesa, un publicista ilustrado de dos mundos (1786-1824), Universidad del Salvador-Instituto de investigaciones sobre Identidad Cultural, San Salvador, 1998.
  • Torre Revello, José Miguel, El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1940, en varios lugares.


Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia