«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Casares y Sánchez, Julio (1877-1964)

Vida

Julio Casares y Sánchez fue un filólogo, lexicógrafo, lexicólogo y crítico literario español y miembro de la Real Academia Española. Nació en Granada en 1877 y en 1892 se trasladó a Madrid, donde continuó los estudios de violín, que había empezado en su ciudad natal, y los compaginó con los de Derecho e idiomas. A pesar de sus virtudes musicales, dejó de lado el violín para dedicarse a los idiomas y a la diplomacia. Su pasión por las lenguas hizo que no terminase la carrera de Derecho y que pasase a trabajar como intérprete. Al mismo tiempo, se inició en la crítica literaria y publicó obras como Crítica profana (Colonial, Madrid, 1916), o Crítica efímera, en la que combina la crítica literaria con la lexicológica puntualizando al diccionario académico. Además, ya desde principios del siglo XX, Casares empezó a interesarse por la lexicografía, como muestran sus diccionarios bilingües destinados al gran público: el Nuevo diccionario francés-español y español-francés, al que siguieron, ya en la segunda década de la centuria, el Diccionario breve Francés-Español y Español-Francés, el Novísimo Diccionario francés-español y español-francés, el Nuevo diccionario inglés-español y español-inglés y el Diccionario breve inglés-español y español-inglés, y, más tarde, el Novísimo diccionario inglés-español y español-inglés. Su prolífica actividad le llevó a ser propuesto como miembro de la Real Academia Española en 1919, ocupando en 1921 el sillón J, con un discurso de ingreso titulado Nuevo concepto del diccionario de la lengua. En el seno de la institución revisó la segunda edición del Diccionario manual (1950), fue redactor del primer Diccionario histórico de la lengua española, escribió las directrices para las Nuevas normas de ortografía y prosodia y coordinó el segundo Diccionario histórico de la lengua española. Sus labores como académico no le impidieron continuar con su carrera diplomática y desde 1921 fue el Delegado español de la Sociedad de Naciones, antecedente de la ONU. En 1942 aparece su Diccionario ideológico (de la idea a la palabra y de la palabra a la idea), que tanta fama le ha dado. Fue Jefe de Interpretación de Lenguas Modernas del Ministerio de Asuntos Exteriores y director del Instituto «Miguel de Cervantes», de Filología Hispánica, del CSIC. Antes de morir en Madrid en 1964, ya había dejado listo para la imprenta un libro en el que iba dando cuenta de los trabajos que se seguían en la Institución para la siguiente edición del diccionario de la Corporación, Novedades en el diccionario académico.

Aunque su obra lexicográfica es amplia, el Diccionario ideológico, publicado en 1942, es su repertorio más conocido. Contiene más de 80 000 términos y está formado por tres partes: una sinóptica, una analógica y una alfabética. La primera parte ofrece un esquema de la clasificación ideológica del diccionario e incluye cuadros sinópticos en los que acumula palabras conceptualmente afines. La segunda parte toma las voces de los cuadros sinópticos y las convierte en enunciados que se desarrollan en más palabras y expresiones. La última parte es la más parecida a un diccionario convencional y en ella se explican las acepciones de cada palabra.

En la Introducción a la lexicografía moderna, una colección de trabajos en los que expone los problemas prácticos, y las consideraciones teóricas, que van surgiendo para el nuevo Diccionario histórico, lanzado después de terminada la contienda civil (1936-1939), para lo que se creó en la Academia el Seminario de Lexicografía. Este libro supuso el punto de arranque de la lexicografía moderna en occidente, y el inicio de los estudios de las unidades fraseológicas que se extendieron después por Europa y América. Es una buena muestra de su relevancia la traducción que se hizo al ruso en 1958.

Obra

  • Nuevo diccionario francés-español y español-francés, Jaime Ratés, Madrid, 1911.
  • Crítica profana, Colonial, Madrid, 1916.
  • Crítica efímera (divertimentos filológicos). La Academia, Rodríguez Marín, Cavia, Cejador, Valbuena, etc., Saturnino Calleja, Madrid, 1918.
  • Nuevo concepto del diccionario de la lengua. Discurso leído en el acto de su recepción por D. Julio Casares y Sánchez y contestación el Excmo. Sr. D. Antonio Maura y Montaner el día 8 de mayo de 1921, G. Koehler, Madrid, 1921.
  • Novísimo diccionario francés-español y español-francés, Saturnino Calleja, Madrid, 1925.
  • Nuevo diccionario inglés-español y español-inglés, Saturnino Calleja, Madrid, ¿192-?.
  • Diccionario breve inglés-español y español-inglés, Saturnino Calleja, Madrid, 1925.
  • Novísimo diccionario inglés-español y español-inglés, Saturnino Calleja, Madrid, 1940.
  • Nuevo concepto del diccionario de la lengua y otros problemas de lexicografía y gramática, Espasa-Calpe, Madrid, 1941.
  • Diccionario ideológico de la lengua española (de la idea a la palabra y de la palabra a la idea), Gustavo Gili, Barcelona, 1942.
  • Cosas del lenguaje. Etimología, lexicología y semántica, Espasa-Calpe, Madrid, 1943.
  • El idioma como instrumento y el diccionario como símbolo, Ministerio de Asuntos Exteriores-Relaciones Culturales, Madrid, 1944.
  • Ante el proyecto de un diccionario histórico. Informe presentado a la Corporación, Real Academia Española, Madrid, 1948.
  • Introducción a la lexicografía moderna, Anejo LII de la Revista de Filología Española, CSIC, Madrid, 1950.
  • Novedades en el diccionario académico. La Academia trabaja, Aguilar, Madrid, 1965.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica, Almar, Salamanca, 1983, págs. 13-19, 31-37 y 205-214.
  • Alvar Ezquerra, Manuel, «Los diccionarios ideológicos del español», en De antiguos y nuevos diccionarios del español, Arco/Libros-Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2002, págs. 323-341, en concreto las págs. 334-337.
  • Castellano, Philippe, «”El Casares”: historia de Un diccionario», Cultura escrita y Sociedad, 10, 2010, págs. 177-205.
  • Costa Álvarez, Arturo, «El diccionario ideológico de la lengua», Revista de Humanidades, Universidad Nacional de la Plata, 1927, págs. 179-213.
  • Lapesa, Rafael, «Don Julio Casares (1877-1964)», Boletín de la Real Academia Española, XLIV, 1964, págs. 213-221.
  • Martínez Montoro, Jorge, La obra lingüística de Julio Casares, Universidad de Granada, Granada, 2005.
  • Sevilla Muñoz, Julia, «Julio Casares, iniciador de la fraseología moderna española», Paremia, 2018, págs. 11-22.

Estrella Calvo-Rubio Jiménez

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia