«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Millares Cubas, Luis (1861-1925) y Agustín Millares Cubas (1863-1935)

 

Millares Cubas, Luis (1861-1925) 

Vida

Luis Millares Cubas, primogénito de su familia, nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1861. A los siete años inicio su formación en el Colegio de San Agustín de su ciudad, al que volvería más tarde como profesor de Física y Química; una vez hubo obtenido el título de bachiller, se marchó a Barcelona para estudiar Medicina entre 1878 y 1883. Nada más completar la carrera, regresó a su isla natal, en la que desempeñó su labor profesional en el Hospital de San Martín, primero como médico auxiliar (1884), luego como médico primero (1890) y finalmente como médico decano, hasta que renunció a su puesto en 1922. Compaginó sus obligaciones como médico con sus aficiones artísticas, la música y el teatro, por las que sintió especial interés desde edades muy tempranas. También fue director de la revista El Museo Canario. Pocos años antes de fallecer, fundó la Clínica Millares.

Luis Millares Cubas fue una figura reconocida y respetada por su intachable carrera profesional, pero también se granjeó el éxito en el mundo de las letras. Pese a que firmaba con un pseudónimo, se sabe que publicó sus poemas juveniles y numerosos artículos de materia científica y artística en periódicos. Desde 1894, año de la aparición de De la tierra canaria. Escenas y paisajes (Tipografía de los hijos de M. G. Hernández, Madrid, 1894), su hermano, Agustín Millares Cubas (1863-1935), y él firmaron varias obras narrativas y dramáticas, que se desarrollan en escenarios que recuerdan a los paisajes canarios y cuyos personajes son el reflejo de la población canaria del momento. Este afán por dar a conocer la cultura de las Islas desembocó en la redacción del Léxico de Gran Canaria, que apareció por primera vez en 1924. Tras la muerte de Luis, en 1932, fue refundido por Agustín en Cómo hablan los canarios, que incorporaba novedades con respecto a la compilación anterior. A pesar de que su intención se acercaba más al costumbrismo que al campo filológico, Cómo hablan los canarios sentó las bases para el estudio de esta variedad dialectal que, hasta ese momento, solo había sido observada y anotada en registros léxicos. Entre sus logros se encuentran la clasificación de los términos siguiendo un criterio etiológico, los ejemplos en los que materializó la realidad lingüística insular y las definiciones que contenían impresiones muy acertadas.

Obra

  • Millares Cubas, Agustín y Luis Millares Cubas, Léxico de Gran Canaria, Tipografía del Diario, Las Palmas, 1924.

Bibliografía

Leticia González Corrales

 

Millares Cubas, Agustín (1863-1935)

Vida

Agustín Millares Cubas nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1863. En 1870 comenzó sus estudios en el Colegio San Agustín de Las Palmas y, ocho años más tarde, abandonó su isla natal para formarse en Derecho civil y canónico y en Filosofía y Letras en Barcelona. Regresó en 1884 para impartir, en el mismo colegio donde estudió, las clases de Retórica y Filosofía. Un año más tarde, ingresó en el Colegio de Abogados y ejerció como fiscal municipal de Las Palmas de Gran Canaria. Desde 1892 fue relator interino de la Audiencia de Las Palmas y, entre 1887 y 1889, registrador de la propiedad interino de Guía (Gran Canaria). Desempeñó el cargo de asesor de marina de la isla (1890-1895), fue diputado provincial por la isla de Lanzarote (1888-1892), y notario en Las Palmas desde 1895 hasta el momento de su muerte. Más brevemente, ocupó cargos directivos en el Colegio Notarial: tesorero-secretario, decano y secretario. Presidió en dos ocasiones la revista El Museo Canario entre 1907 y 1912 y, de nuevo, durante unos meses en 1930. Falleció en 1935, a causa del agravamiento de una enfermedad que sufría desde 1930.

Tanto él como su hermano Luis Millares Cubas (1861-1925) fueron conocidos por su producción literaria, que alberga varias obras narrativas y teatrales. En todas ellas, los hermanos Millares retrataron la sociedad, la geografía y la variedad dialectal de las Islas Canarias y, tras varios años de observación para sus propósitos literarios, decidieron redactar un repertorio lexicográfico –Léxico de Gran Canaria (1924)– que recogiese las peculiaridades del habla canaria. La refundición del Léxico, bajo el titulo Cómo hablan los canarios en 1932 –ocho años después de la muerte de Luis–, y la adición de 150 entradas más fue labor exclusiva de Agustín Millares Cubas. La intención de esta publicación no difirió sustancialmente de las anteriores: mostrar la realidad insular, en este caso, lingüística. Para ello se apoyó en los ejemplos que acompañan a las definiciones de las más de 600 unidades –simples y fraseológicas– que conforman esta obra, todas clasificadas según su origen. Dado que no había una pretensión academicista, no se observa el rigor propio de una obra con estas características en la ordenación de las voces ni en las definiciones que, por contra, si contienen ciertas impresiones del autor bastante acertadas. Esto hizo de Cómo hablan los canarios la primera obra en aproximarse al estudio filológico de la variedad lingüística de las Islas.

Obra

  • Millares Cubas, Agustín y Luis Millares Cubas, Léxico de Gran Canaria, Tipografía del Diario, Las Palmas, 1924.
  • Millares Cubas, Agustín, Cómo hablan los canarios: refundición del Léxico de Gran Canaria hecha por Agustín Millares Cubas, Tip. «Diario de Las Palmas», Las Palmas, 1932.

Bibliografía

Leticia González Corrales

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13271 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia