«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Whittem, Arthur Fisher (1879-1958) y Manuel J. Andrade (1885-1941)

Arthur Fisher Whittem

Vida

Arthur Fisher Whittem nació en 1879 en Boston (Massachusetts, EE. UU.) y falleció en 1958, presumiblemente también en la zona de Nueva Inglaterra, pues no solo sus restos reposan en un cementerio de Portsmouth, en el estado de Nuevo Hampshire, sino que el profesor bostoniano trabajó durante toda su vida en la Universidad de Harvard, situada en Cambridge. Arthur Fisher Whittem se formó en el English High School de Boston e ingresó en la Universidad de Harvard en 1898. Tras graduarse en 1902, Whittem recibió su diploma de máster en 1903 y se doctoró en 1908 con la tesis The sources of the fables in Juan Ruiz’s Libro de buen amor. Entre los años 1904 y 1915, trabajó como instructor de lenguas romances en Harvard. Posteriormente, en el período de 1915 a 1922, ocupó el puesto de profesor asistente y, entre 1922 y 1946, año en que se jubiló, fue profesor asociado también en dicha institución. A partir del año de 1922, Whittem fue decano de la Harvard University Extension School, un cargo que comprendía la dirección de los cursos de verano de la Facultad de Artes y Ciencias y de la de Educación de Harvard, de los Cursos de Extensión, y de la Oficina especial del estudiante. El profesor bostoniano fue la segunda persona en ostentar este cargo, tras James Hardy Ropes (1866-1933), desde que la Extension School se fundase en 1910. Pese a haber ocupado otros cargos en Harvard, como el de director de su Departamento de Lenguas Romances o el de jefe del comité de admisiones, su mayor interés fue siempre la University Extension.

La primera obra que publicó Arthur Fisher Whittem fue una edición de la obra de Pierre Loti (1850-1923) Le roman d’un enfant (D. C. Heath & Co., Boston-Nueva York-Chicago, 1915). Un año más tarde se publicaría la que fue el libro más importante del profesor estadounidense, el manual de escritura de correspondencia que escribió con Manuel Jesu Andrade (1885-1941), Spanish commercial correspondence. Reader, composition book, manual, con fecha de copyright de 1916, que se reimprimió en numerosas ocasiones. El manual comienza mostrando una suerte de ejemplos de cartas comerciales en español y continúa con explicaciones sobre las fórmulas más empleadas en la correspondencia y con ejercicios prácticos de escritura. El volumen se completa con un vocabulario español-inglés, inglés-español. El profesor de lenguas, experto no solo en español sino también en francés, publicó un manual de enseñanza de francés para soldados junto con Percy Waldron Long (1876-1952), French for Soldiers: Prepared for the Department of University Extension Massachusetts Board of Education (Harvard University Press, Cambridge, 1917). En 1918 aparecería publicada una edición crítica de Whittem de la obra Las tiendas. Diálogos humorísticos de Carlos Frontaura y Vázquez (1834-1910). A las ediciones previas en español de Las tiendas (tercera edición de 1876, cuarta edición de 1886) el profesor de Harvard incorporó una introducción en inglés con los datos biográficos de Frontaura, unas notas en las que tradujo del español al inglés ciertas expresiones, refranes, frases hechas y costumbres españolas, y un vocabulario español-inglés más breve que el que formaba parte de su obra Spanish commercial correspondence. La última obra de Whittem de la que se tiene constancia es A tentative bibliography of Brazilian belles-lettres, una bibliografía de obras brasileñas que publicó en 1931 junto a Jeremiah Denis Matthias Ford (1873-1958) y a Maxwell Isaac Raphael (¿?-1931-¿?).

Obra

  • Whittem, Arthur Fisher, «Vocabulary», en Carlos Frontaura y Vázquez, Las tiendas. Diálogos humorísticos, Arthur Fisher Whittem (ed.), H. Holt and Company, Nueva York, 1918.
  • Whittem, Arthur Fisher y Manuel J. Andrade, Spanish commercial correspondence. Reader, composition book, manual, D. C. Heath & Co., Boston-Nueva York-Chicago, 1916.

Bibliografía

  • Cutter, William Richard, Genealogical and personal memoirs relating to the families of Boston and eastern Massachusetts, Lewis Historical Publishing Company, Nueva York, 1908, pág. 384.
  • «Book Table», The Journal of Education, vol. 88, nº 2, julio de 1918, pág. 49.
  • Shinagel, Michael, "The Gates Unbarred": A History of University Extension at Harvard, 1910-2009, Harvard University Press, Cambridge, 2009, págs. 47-63.
  • Vetterling, Mary-Anne, A Bibliography for the Libro de buen amor, versión E-Book, Buen Amor Press, Lexington, Massachusetts, 2014.


Estela Calero Hernández

 

Manuel J. Andrade

Vida

Manuel José Andrade, cuyo nombre aparece casi siempre abreviado con la inicial de su segundo nombre como Manuel J. Andrade, o, también, como Manuel Jesu Andrade, nació en 1885 y falleció en 1941, pero no tenemos constancia de su nacionalidad. Manuel J. Andrade, presumiblemente lingüista, formó parte del Committee on Native American Languages of the American Council of Learned Societies, de la American Philosophical Society, comité formado en 1927 y encargado de documentar las lenguas nativo americanas en peligro de desaparición. Entre los años de 1926 y 1928, Andrade estudió material sobre el habla de los indios quileute recopilado de forma manuscrita por el antropólogo Leo J. Frachtenberg (1883-1930). Siendo necesario el trabajo de campo para poder dar coherencia fonética y gramatical a dichos documentos, Andrade pasó seis semanas en el asentamiento nativo de La Push en el estado de Washington para documentar el habla de la comunidad quileute.

Una de las obras más importantes de Manuel Jesu Andrade es el manual de escritura de correspondencia que escribió con Arthur Fisher Whittem (1879-1958), Spanish commercial correspondence. Reader, composition book, manual, con fecha de copyright de 1916, que se reimprimió en numerosas ocasiones. El manual comienza mostrando una suerte de ejemplos de cartas comerciales en español y continúa con explicaciones sobre las fórmulas más empleadas en la correspondencia y con ejercicios prácticos de escritura. El volumen se completa con un vocabulario español-inglés, inglés-español. Años más tarde, fruto de su labor en el comité de Lenguas nativo americanas, Andrade escribió una serie de artículos tanto sobre la lengua de los quileute del estado de Washington, como sobre la lengua chemakum: Quileute Texts (1931), o «Notes on the relations between Chemakum and Quileute», que apareció publicado de forma póstuma en 1953. También se publicó de forma póstuma en 1948 su volumen sobre folklore de la República Dominicana, bajo el título original en inglés, Folklore from the Dominican Republic.

Obra

  • Whittem, Arthur Fisher y Manuel J. Andrade, Spanish commercial correspondence. Reader, composition book, manual, D. C. Heath & Co., Boston-Nueva York-Chicago, 1916.
  • Folklore from the Dominican Republic, Universidad de Santo Domingo, Santo Domingo, 1948.
  • Quileute Texts, Columbia University Press, Nueva York, 1931.
  • «Notes on the relations between Chemakum and Quileute», International Journal of American Linguistics, vol. 19, nº 3, julio de 1953, págs. 212-215.
  • «Quileute», Handbook of American Indian Languages, vol. 3, Columbia University Press, Nueva York, 1934, págs. 151-292.

Bibliografía

Estela Calero Hernández

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 10/04/2025

Actualmente hay un total de 13280 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia