«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Bowring, John (1792-1872)

Vida

John Bowring fue un viajero, escritor, economista, hispanista, eslavista, folklorista y político británico, además del IVº gobernador de la ciudad de Hong Kong. Bowring fue un personaje vital, erudito, apasionado en la defensa de sus ideas y muy controvertido. Nuestro autor nació en la ciudad de Exeter (condado de Devon, Inglaterra), en 1792, en una familia de comerciantes cuyo principal negocio era la exportación e importación de manufacturas a China, razón por la cual Bowring estableció desde su infancia una relación especial con Extremo Oriente. Sus ascendientes, además de mercaderes, eran fervientes unitarios (una rama del anglicanismo heredera del arrianismo tardorromano y altomedieval), motivo por el cual toda la formación del autor tuvo lugar en instituciones confesionales unitarias; de hecho, Bowring pensó en ordenarse ministro, idea que finalmente descartó. Sus primeras experiencias profesionales estuvieron relacionadas con la empresa familiar, esta, durante la Guerra de Independencia española (1808-1814) –en la que el Reino Unido contribuyó a la derrota de las tropas napoleónicas–, se dedicó al abastecimiento y la logística del ejército de Su Majestad. De esta manera Bowring recorrió la Península Ibérica desde Portugal a los Pirineos y se familiarizó con la lengua española. Derrotado Napoleón (1769-1821), y hasta 1827, siguió dedicándose a actividades mercantiles en el suroeste de Europa (Francia, España y Portugal), gracias a lo cual perfeccionó y amplió su conocimiento de idiomas. Terminada esta etapa, y gracias a los saberes acumulados, comenzó a publicar en revistas de pensamiento y teoría económica, desde cuyas páginas defendió con vehemencia el libre comercio. Gracias a esas publicaciones alcanzó notoriedad en las capas intelectuales británicas, intentó entrar en el Parlamento defendiendo ideas reformistas y penetrar en el mundo académico; sin embargo, debido a diferencias ideológicas con sus superiores fue rechazo en todas esas instancias. Así las cosas, retornó al Continente, esta vez a los Países Bajos y a Escandinavia, donde sus teorías tenían mayor cabida, y donde alcanzó el doctorado en Derecho por la Universidad de Groninga (Países Bajos). A comienzos del decenio de 1830, el nuevo gobierno británico, encabezado por el whig Charles Grey (1764-1845), quien había puesto fin a más de treinta años de gobierno tory, recuperó a nuestro autor, quien –amparado por el prestigio adquirido en la Europa continental protestante– consiguió entrar, por fin, en el gobierno y en parlamento de Westminster. En 1847, consagrado como político, escritor y economista, Bowring empezó su carrera diplomática, ocupando diversos consulados en ciudad chinas hasta auparse como gobernador de Hong Kong (1854-1859), ciudad en la que realizó importantes mejoras. El expansionismo colonial británico, vertebrado en torno a la defensa –cuando no imposición– del libre comercio, ideas de las que Bowring era abanderado, fue tensionando la relación con la China imperial. Un suceso acaecido en Hong Kong, y la gestión que de él hizo el gobernador Bowring, provocó el estallido de la Segunda Guerra de Opio (1856-1860). Huyendo de la guerra, de acusaciones de corrupción y de un intento de envenenamiento que causó el fallecimiento de su esposa, realizó en 1858 un viaje oficial a Filipinas. Caído en desgracia regresó a Europa, donde desempeñó cargos menores de la diplomacia británica en Italia. Completamente desprestigiado, aceptó un cargo del gobierno de Hawai (nación independiente en la época) para ser su representante ante los tribunales europeos. Ya jubilado, nuestro autor regresó a Inglaterra donde se entregó a tareas eruditas y a la defensa de su confesión religiosa. John Bowring murió en 1872, con 80 años, en su ciudad natal.

Bowring fue políglota casi desde su nacimiento (él decía que conocía más de 200 idiomas), y un gran estudioso de la tradición literaria de diversas lenguas (románicas, eslavas o germánicas), de las que publicó decenas de libros. Tras su cese como gobernador de Hong Kong, y para superar el bache personal, se volcó en la escritura de un libro en el que narró su viaje por archipiélago filipino, A visit to the Philippine Islands (Smith, Elder & Co., Londres, 1859). El capítulo XIX de ese libro contiene un resumen de proverbios tagalos traducidos al inglés. En 1876, 17 años después de su publicación, se imprimió en Manila la primera edición de la obra en español, a instancias del comité editorial de la Revista de Filipinas, la publicación más influyente de la Manila de entonces. En ella, en el capítulo 19, págs. 279-287, se recoge una colección de «Proverbios populares» en tagalo con su traducción o equivalente en español. Es también autor de una selección de poesía española (y portuguesa) que tradujo al inglés: Ancient poetry and romances of Spain (Taylor and Hessey, Londres, 1924).

Obra

  • Una visita a las islas Filipinas, Imp. de Ramírez y Giraudiez, Manila, 1876.

Bibliografía

  • Bartle, George Frederick, An old radical and his brood: a portrait of Sir John Bowring and his family based mainly on the correspondence of Bowring and his son, Frederick Bowring, Janus, Londres, 1994.
  • Todd, David, «John Bowring and the global dissemination of free trade», The Historical Journal (Cambridge), 51, 2008, págs. 373–397. 
  • Yourings, Joyce Alice (ed.), Sir John Bowring, 1792-1872: aspects of his life and carrer, Devonshire Association, Plymouth, 1993.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 11/04/2025

Actualmente hay un total de 13282 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia