«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Lerchundi, José de, O. F. M. (1836-1896) y Francisco Javier Simonet (1829-1897)

Lerchundi, José de, O. F. M. 

Vida

Fray José de Lerchundi, misionero franciscano y arabista español, nació en la villa de Orio (Guipúzcoa) en plena Primera Guerra Carlista (1833-1840), conflicto civil que desangró España y fue especialmente cruento en el País Vasco. Su infancia debió de ser bastante difícil, pues fue hijo natural sin padre conocido. Su madre, hermana de frailes y sacerdotes, lo orientó hacia la vida religiosa: así las cosas, nuestro autor cursó la enseñanza primaria y secundaria en el cercano Monasterio de Nuestra Señora de Aránzazu (Oñate, Guipúzcoa), regido por la orden franciscana, donde creció su espíritu misionero y su gusto por la música. Por un acuerdo firmado entre el papa Pío XI (1792-1878) e Isabel II (1830-1904), se autorizó la creación de un colegio francisco destinado a la formación de misioneros para Tierra Santa y Marruecos en Priego (Cuenca); allí llegó Lerchundi en 1856, realizó el noviciado y terminó ordenándose sacerdote en 1859, el mismo año en que quedó restaurada la misión franciscana en Marruecos. Tras la firma del Tratado de Wad-Ras (1860), que puso fin a la Primera Guerra de Marruecos (1859-1860), en la que España –en pro de la defensa de Ceuta– atacó diversas plazas en el Rif pertenecientes al sultanato marroquí y conquistó Tetuán y el puerto de Tánger, el Padre Lerchundi arribó a esta última ciudad como superior de su misión franciscana. Los siguientes años de la vida de este religioso trascurrieron entre las misiones de Tánger y Tetuán; no obstante, algunos problemas diplomáticos entre el Vaticano y España, así como su quebradiza salud, forzaron su regreso a España en 1877, año en que se vio obligado a trasladarse a Granada, donde –en compañía del orientalista y catedrático de aquella Universidad, Francisco Javier Simonet (1829-1897)– reforzó académicamente sus conocimientos prácticos sobre lengua árabe; al año siguiente (1878) se le otorgó la plaza de profesor de Teología Moral y Lengua Árabe en el colegio de misioneros de Santiago de Compostela. Desde 1880, una vez obtenido el plácet diplomático definitivo, Lerchundi pasó a ocupar, hasta su muerte (1896), la dirección de la misión franciscana en Marruecos, desde la que realizó una importante labor de apostolado, defensa de la población más desfavorecida y mediación diplomática entre España y el Vaticano con las autoridades marroquíes. También participó en diversas actuaciones que dotaron a la localidad de Chipiona (Cádiz) de un santuario para honrar a la Virgen de Regla (1882) y del primer sanatorio de España para pescadores y marineros, inaugurado en dicha localidad gaditana en 1892, en conmemoración del IV centenario del Descubrimiento de América. José de Lerchundi fue, además, el gran impulsor de uno de los proyectos más ambiciosos del arquitecto Antonio Gaudí (1852-1926), el edificio modernista de las Misiones Católicas de Tánger, finalmente truncado por su fallecimiento. El cuerpo del Padre Lerchundi descansa en la actualidad en la cripta de la catedral de Tánger.

La labor filológica de este autor se centró en su estudio del árabe dialectal marroquí con fines básicamente pedagógicos y, durante su etapa en la Universidad de Granada, en textos históricos en árabe clásico. Su primera obra, Rudimentos del árabe vulgar que se habla en el Imperio de Marruecos […] incluye en su prólogo un pequeño tratado sobre dialectología y sociolingüística del árabe a finales del siglo XIX; la Crestomatía […], realizada en colaboración con Simonet, contiene un extenso vocabulario monodireccional árabe-español en el que se explica el significado de algunas de las voces recogidas en los textos que forman esa recopilación; por último, el Vocabulario español-arábigo del dialecto de Marruecos […], obra editada en una imprenta creada por el propio Lerchundi y –con el tiempo– una de las más importante del Protectorado español en Marruecos, es un extenso vocabulario unidireccional, aunque está vez, español-árabe dialectal marroquí.

Obra

  • Rudimentos del árabe vulgar que se habla en el Imperio de Marruecos con numerosos ejercicios y temas aplicados a la teoría, Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, 1872.
  • Lerchundi, José de, O. F. M. y Francisco Javier Simonet, Crestomatía arábigo-española o Colección de fragmentos históricos geográficos y literarios relativos a España bajo el periodo de la dominación sarracénica, seguida de un vocabulario de todos los términos contenidos en dichos fragmentos, Imprenta de Indalecio Ventura, Granada, 1881.
  • Vocabulario español-arábigo del dialecto de Marruecos con gran número de voces usadas en Oriente y en la Argelia, Imprenta de la Misión Católica Española, Tánger, 1892.

Bibliografía

  • Lourido Díaz, Ramón, O. F. M. (coord.), Marruecos y el Padre Lerchundi, Mapfre, Madrid, 1996.
  • VV. AA., Archivo Ibero-Americano (Madrid), 223-224. Ejemplar dedicado a: Homenaje al Padre José Lerchundi en el aniversario de su muerte (1896-1996), 1996.

Jaime Peña Arce

Francisco Javier Simonet

Vida

José Francisco Javier Marcelino Juan Nepomuceno Simonet Baca nació en 1829 en el seno de una familia acomodada de Málaga, extremadamente católica y de ideología carlista. Cursó las primeras letras en su ciudad natal, donde más tarde estudió Teología en el seminario conciliar, así como Filosofía y Latín. Se trasladó en 1848 a Madrid, donde fue protegido del también malagueño Serafín Estébanez Calderón (1799-1867), quien lo inicia en el estudio de las lenguas orientales, aprendiéndolas con tal rapidez que en 1851 trabaja sobre manuscritos árabes de la biblioteca del Monasterio de El Escorial. En 1855 obtiene en Madrid la licenciatura en Leyes, y en 1860 la de Filosofía y Letras. Comenzó a impartir clases de árabe en 1857 en una cátedra del Ateneo de Madrid, entonces dirigido por Martínez de la Rosa (1787-1862). En 1862 logra la cátedra de Árabe de la Universidad de Granada en oposición a la que también concurrió Leopoldo Eguílaz y Yanguas (1829-1906), año en que es elegido académico de la Historia. Fue galardonado por sus dos obras más importes: la Real Academia de la Historia lo premió por la Historia del los mozárabes en España (Viuda e hijos de M. Tello, Madrid, 1897) y la Real Academia Española por su Glosario de voces ibéricas y latinas. Fue en un viaje a Madrid para supervisar la impresión de la primera de estas obras cuando le sobrevino la muerte, en 1897.

Simonet alcanzó un gran renombre dentro y fuera de España, y en él depositaron no pocas esperanzas sus contemporáneos para el futuro de la filología española. La actividad de Simonet se desarrolló también en el campo de la investigación histórica, cultivó la biografía, y en su juventud escribió poesía y un drama.

El Glosario de voces ibéricas y latinas es buena muestra de su quehacer, siendo “libro importantísimo, anticuado, pero todavía indispensable” en palabras de J. Corominas. Y el Conde de la Viñaza no escatimó elogios sobre él en la Biblioteca histórica de la filología castellana. Los modernos arabistas e historiadores han puesto en su justo lugar las exageradas reivindicaciones de Simonet, incluso en el terreno religioso e ideológico (Simonet no era carlista como se ha afirmado a menudo). No obstante, la filología románica tiene contraída con él una grave deuda por el acopio de materiales realizados, y por el esmero con que los trató, de modo que continúan siendo válidos para realizar los más rigurosos trabajos en el terreno de la investigación histórica de nuestra lengua.

En colaboración con José de Lerchundi, O. F. M. (1836-1896) compuso la Crestomatía arábigo-española, con la que pretendían suplir la falta de materiales pedagógicos para la enseñanza del árabe en España, en la cual aparecen textos hasta entonces inéditos, fruto de las investigaciones primeras de Simonet sobre los manuscritos árabes. Iba acompañada de un extenso vocabulario árabe-español en el que se recogían las palabras empleadas en los textos. En él siguen el Vocabulista en arábigo (Tip. dei succ. di Le Monnier, Florencia, 1871), del arabista italiano Celestino Schiaparelli (1841-1919); el Vocabulista aráuigo en letra castellana (Juan Varela de Salamanca, Granada, 1505), de Pedro de Alcalá, O. S. H. (ca. 1455-post 1508) y el Supplément aux dictionnaires arabes (E. J. Brill, Leiden, 1877-1881), del arabista holandés Reinhart Dozy (1820-1883).

Obra

  • Lerchundi, José de, O. F. M. y Francisco Javier Simonet, Crestomatía arábigo-española o Colección de fragmentos históricos geográficos y literarios relativos a España bajo el periodo de la dominación sarracénica, seguida de un vocabulario de todos los términos contenidos en dichos fragmentos, Imprenta de Indalecio Ventura, Granada, 1881.
  • Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes precedido de un estudio sobre el dialecto hispano-mozárabe, Establecimiento Tipográfico de Fortanet, Madrid, 1888.

Bibliografía

  • Almagro Cárdenas, Antonio, Biografía del Doctor D. Francisco J. Simonet, catedrático que fue de lengua árabe en la Universidad de Granada y vicepresidente de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia, Tipografía Litográfica de Paulino Ventura Traveset, Granada, 1904.
  • Manzanares de Cirre, Manuela, Arabistas españoles del siglo XIX, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Madrid, 1972, págs. 131-162.

Aurora Miró Domínguez

 

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 11/04/2025

Actualmente hay un total de 13282 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia