«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Sánchez Calvo, Estanislao (1842-1895)

Vida

Estanislao Sánchez-Calvo y Ochoa fue un jurista, político, filósofo, filólogo y literato español, activo durante el último cuarto del siglo XIX. Nuestro autor nació en la localidad asturiana de Avilés, en 1842, en el seno de una familia progresista y acomodada, posición lograda gracias a la aventura indiana paterna. Sánchez-Calvo vivió los primeros diez años de su vida en su ciudad natal, donde aprendió las primeras letras y realizó los estudios primarios. A la muerte de su padre (1852), la familia se trasladó a Oviedo, donde el avilesino estudió el bachillerato, y en cuya universidad se licenció en Derecho civil y canónico (1864). Recién licenciado, y antes de doctorarse –lo haría en 1873–, abrió un despacho de abogados y comenzó a colaborar en varias cátedras relacionadas con el Derecho público y mercantil. Tanto él como su familia simpatizaron siempre con los ideales democráticos; de hecho, tuvo como cuñado a Manuel Pedregal y Cañedo (1831-1896), ministro de Hacienda en el gabinete de Emilio Castelar (1832-1899), durante la breve Primera República Española. Por este motivo, nuestro autor apoyó sin fisuras la Revolución de 1868, y llegó a ostentar, en 1873, la alcaldía de Oviedo durante un mes (en aquel contexto, los plazos eran vertiginosos), cargo al que hubo de renunciar para ocupar un puesto en el ministerio de Hacienda, en Madrid, junto a su cuñado. Los pronunciamientos de los generales Pavía (1827-1895) y Martínez Campos (1831-1900) pusieron fin al Sexenio Democrático (1868-1874) y a la carrera política de Sánchez-Calvo, quien, en 1874, se retiró a Asturias y abandonó para siempre las tareas gubernativas. Instalado en Avilés, y gracias al desahogo económico que le proporcionaba su extracción familiar, pudo llevar, durante 20 años, una vida discreta, tranquila y retirada del foco público –Caro Baroja se refirió a él como el extraño solitario de Asturias–, dedicada a la reflexión y al estudio; la mayor parte de sus trabajos de aquellos años quedaron recogidos en la Revista de Asturias. Estanislao Sánchez-Calvo falleció prematuramente a orillas del Cantábrico, en 1895, con solo 53 años.

Dejada al margen su labor dentro de la investigación filosófica, centrada en el estudio de la obra del humanista español Huarte de San Juan (1529-1588) y, tras trabar relación con diversos filósofos alemanes contemporáneos, en el estudio de la Metafísica relacionada con fenómenos sobrenaturales, descuella su trabajo filológico. En pleno auge de los estudios comparativos, y al calor de las teorías que defendían el ascendiente del sánscrito y otros antiguos idiomas orientales sobre las lenguas indoeuropeas, nuestro autor indagó en la influencia que estas –junto con el vascuence, entroncado por parte de la investigación de la época directamente con ellas– habían dejado en la cultura occidental, en general, y en Asturias, en particular. Todos los acercamientos a la cuestión quedaron compendiados en Los nombres de los dioses, Ra, Osiris, Belo, Jehová […]. Indagación acerca del origen del lenguaje y de las religiones a la luz del eúskaro y de los idiomas turanianos; en este tratado el asturiano se ocupa del origen de las lenguas naturales, íntimamente ligado –en su opinión– al surgimiento y desarrollo de las onomatopeyas, y a la formación del vascuence, cuyo origen radica en Asia Menor.

Obra

  • «El eúskaro y sus vestigios en Asturias», Revista de Asturias (Oviedo), 13-15, 1878, págs. 99-101, 115-118 y 134-138.
  • «La lingüística y el discurso del señor Moreno Nieto en el Ateneo de Madrid», Revista de Asturias (Oviedo), 22 y 24, 1880, págs. 347-349 y 369-373.
  • Los nombres de los dioses, Ra, Osiris, Belo, Jehová […]. Indagación acerca del origen del lenguaje y de las religiones a la luz del eúskaro y de los idiomas turanianos, Imprenta de Enrique de la Riva, Madrid, 1884.

Bibliografía

  • Asur González-García, Manuel, «Sánchez Calvo, Estanislao», en el Diccionario biográfico español, t. 45, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 651-653.
  • Cabezas Canteli, Juan Antonio, «Estanislao Sánchez Calvo: un filósofo y filólogo olvidado», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos (Oviedo), 16, 1952, págs. 205-215.
  • García de Castro, Ramón y José María Sánchez Cachero, Semblanza intelectual del pensador asturiano Estanislao Sánchez Calvo (1842-1895). Discurso leído por Ramón García de Castro en su solemne recepción académica, el día 22 de mayo de 1980, contestación de José María Sánchez Cachero, Diputación Provincial de Asturias e Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 1982.
  • García González, Manuel, El pensamiento filosófico de Estanislao Sánchez Calvo, tesis doctoral presentada en la Universidad de Oviedo en 2000.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/04/2025

Actualmente hay un total de 13291 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia