«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Boggs, Ralph Steele (1901-1994) y Nicholson B. Adams (1895-1970)

Ralph Steele Boggs


Véase Boggs, Ralph Steele, Lloyd Kasten, Hayward Keniston y H. B. Richardson

 

Nicholson Barney Adams

Vida

Nicholson Barney Adams fue un romanista e hispanista estadounidense que nació el 6 de noviembre de 1895 en Fredericksburg (Virginia, EE. UU.) y falleció el 2 de octubre de 1970 en Chapel Hill (Carolina del Norte, EE. UU.). Adams obtuvo dos graduaciones en carreras de artes, presumiblemente relacionadas con la lingüística hispánica, uno por el Fredericksburg College en 1913, situado en su ciudad natal, y otro por la Universidad de Washington and Lee en 1915, emplazada en la ciudad de Lexington (Virginia). Tras graduarse, Nicholson Adams ingresó en el sistema de educación público del estado de Virginia, hasta que el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) lo apartó de la docencia y lo hizo servir militarmente en Francia y Bélgica desde 1917 hasta 1919. A su regreso a los Estados Unidos, Adams continuó los estudios, y obtuvo su máster en 1920 y su doctorado en 1922, ambos otorgados por la Universidad de Columbia (Nueva York). Dos años después, en 1924, inició su carrera académica en la Universidad de Carolina del Norte como profesor asistente de español, donde permaneció hasta su jubilación en 1966. Posteriormente, pasó tres años como profesor visitante en las universidades de Arizona, Texas y Kentucky. Entre otros logros académicos y profesionales, Adams fue presidente de la American Association of Teachers of Spanish and Portuguese en 1958 –asociación que lo nombró en 1967 uno de los hispanistas más importantes desde 1917–; y fue, asimismo, miembro correspondiente de la Hispanic Society of America y de la Real Academia de Córdoba. En añadidura a su producción bibliográfica, Adams fue editor general de la Laurel Spanish Library de la Dell Publishing Company, y miembro editorial de numerosas revistas como Hispania, Romance Notes, University of North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, y Studies in Romance Languages de la Universidad de Kentucky. El último año de vida de Adams transcurrió entre sus dos localizaciones predilectas, Sebago Lake (Maine), donde el profesor y su familia disponían de una cabaña, y Chapel Hil, adonde regresó tras enfermar, y donde falleció en 1970.

La primera publicación que conocemos de Nicholson Barney Adams es su tesis doctoral, centrada en los dramas del escritor romántico y libretista de zarzuela español, Antonio García Gutiérrez (1813-1884). Fue publicada en Nueva York por el Instituto de las Españas en los Estados Unidos en 1922 bajo el título de The Romantic Dramas of García Gutiérrez. Gran parte de la producción bibliográfica de Adams estuvo dedicada a la edición de obras de la literatura hispánica. Así, encontramos ediciones anotadas y con vocabularios finales como El Abencerraje, según Antonio de Villegas; edited with introduction, notes, and vocabulary (1927), una edición de la obra anónima de la primera novela morisca, Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, publicada por Antonio de Villegas (ca. 1522-ca. 1551) en 1565, y que Adams publicó en 1927 junto a la hispanista y editora Gretchen Todd (Mrs. Taylor Starck) (1889-1934-¿?) y a la novelista e ilustradora Jesusa Alfau Galván de Solalinde (1895-1943). Siguiendo esta línea de edición de textos literarios, Adams publicó en 1930 su edición de Don Juan Tenorio; drama religioso-fantástico en dos partes, by Don José Zorrilla, edited with introduction, notes, and vocabulary, de la obra del escritor romántico español José Zorrila (1817-1893). Poco tiempo después, en 1932, Adams editó junto al hispanista, paremiólogo y folklorista Ralph Steele Boggs (1901-1994) una recopilación de cuentos del folklore español, Spanish folktales, que constituyeron una edición de diecinueve leyendas populares y contaron con notas explicativas en inglés de algunos aspectos gramaticales de los cuentos, así como con un vocabulario final español-inglés. En el año de 1934, Adams y el profesor e hispanista estadounidense Sterling Aubrey Stoudemire (1902-1992) sacaron a la luz una colección de textos anotados y con vocabulario final del escritor y periodista español Ramón Pérez de Ayala (1880-1962), Selections from Pérez de Ayala; edited with introduction, notes and vocabulary. En 1944, nuestro autor detendría su mirada en Hispanoamérica con su obra Tales from Spanish America (Oxford University Press, Nueva York), que editó junto al hispanista Raymond L. Grismer (1895-1980-¿?) y al ilustrador Howard W. Willard (1894-1960). También en ese año de 1944, el hispanista publicó un volumen sobre la herencia de España y su civilización; titulada The heritage of Spain; an introduction to Spanish civilization (Henry Holt & Co., Nueva York), la obra contó con una segunda edición en 1959. De 1957 data un libro para la enseñanza de la gramática española y la composición, Brief Spanish review grammar and composition, que se reimprimiría en numerosas ocasiones y aún continúa distribuyéndose en nuestros días. En 1960, Adams, junto a John Esten Keller (1917-2010), publicó un volumen sobre la literatura española, Spanish literature: a brief survey (Littlefield, Adams & Co., Paterson), que incluyó un capítulo inicial descriptivo de la lengua hablada en la Península desde las épocas romana, visigoda y musulmana. La última contribución que se atribuye a nuestro autor forma parte de un volumen editado por John Esten Keller y que también contó con la colaboración de Rafael A. Aguirre (¿?-1964-¿?), Panorama de la literatura española, publicado en 1964, en 1998 y en 2005. En 1966, John Esten Keller y el hispanista estadounidense de origen alemán Karl-Ludwig Selig (1926-2012) editaron un volumen en su homenaje, Hispanic studies in honor of Nicholson B. Adams (University of North Carolina Press, Chapel Hill).

Obra

  • Brief Spanish review, grammar and composition, Henry Holt & Co., Nueva York, 1961.
  • Don Juan Tenorio; drama religioso-fantástico en dos partes, by Don José Zorrilla, edited with introduction, notes, and vocabulary by N. B. Adams, F.S. Crofts & Co., Nueva York, 1930.
  • Adams, Nicholson B., y Gretchen Todd Starck, El Abencerraje, según Antonio de Villegas; edited with introduction, notes, and vocabulary, by N. B. Adams and Gretchen Todd Starck, with original drawings by Jesusa Alfau de Solalinde, B.H. Sanborn & Co., Chicago, 1927.
  • Adams, Nicholson B., y Sterling A. Stoudemire, Selections from Pérez de Ayala; edited with introduction, notes and vocabulary, by Nicholson B. Adams and Sterling A. Stoudemire, W. W. Norton & Company, Nueva York, 1934.
  • Boggs, Ralph Steele, y Nicholson B. Adams, Spanish folktales, F. S. Crofts & Co., Nueva York, 1932.

 

Bibliografía

  • Keller, John Esten y Karl-Ludwig Selig, Hispanic studies in honor of Nicholson B. Adams, University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1966.
  • «Nicholson Barney Adams: 1895-1970», en Hispania, 54, vol. 3, 1971, págs. 419-427.
  • Keller, John E., «Nicholson Barney Adams 1895-1970», en Hispanic Review, 40, vol. 2, 1972, págs. 243-244.

 Estela Calero Hernández

 

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia