«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Villacañas, Fray Benito de (¿1537?-1610)

Vida

Fray Benito de Villacañas o Benito de Santa María debió nacer en 1537, pues, según la bibliografía especializada, no hay duda de que murió en el convento de Guatemala en 1610 a la edad de 73 años. Es posible que naciera o fuera descendiente de algún natural del pueblo toledano de Villacañas de donde, como era habitual, tomó su apellido.

La poca información segura y fiable de Benito de Villacañas confirma que debió tomar los hábitos de la Orden de Santo Domingo y trasladarse al convento dominico de los Santos Mártires de Córdoba. En 1559, el procurador fray Domingo de Azcona ―que ya ha­bía organizado una expedición en 1555― lo incluye en la nómina de religiosos que iban a marchar al virreinato de Nueva España, donde llega el 21 de mayo de 1560 acompañado de otros veinticinco religiosos. En 1568, fray Tomás de Cárdenas, provincial de San Vicente y obispo de la Vera­paz, lo envía a Guatemala a desarrollar una labor de conversión y apostolado. En los años siguientes, edificó un puente en su primer destino, Sacapulas, para poder vadear el río local en invierno (1570), fundó San Pedro y San Juan Sacatepéquez, inició en 1575 la construc­ción de un templo en este último, enseñó a cultivar y trillar el trigo a los indios, aprendió cak­chiquel y, sobre todo, adoctrinó y convirtió a los indígenas guatemaltecos. Además, erigió el Beaterío de Nuestra Señora del Rosario en Antigua Guatemala, conocido como Beatas Indias, para las indias de la zona y fundó el pueblo de Santo Domingo de Xenacoj, Senacoc o Xenacoc en 1580. Murió en 1610 en el Convento de Guatemala.

Es autor de una amplia obra de temática religiosa en español y en cachiquel (Sucesos de la fe católica o Catecismo Christiano, Sermones de Santos y Mi­lagros de la Virgen en lengua cachiquel, Vida de Santa Catarina de Sena, Vida de la Venerable Franciscana de Santo Domingo, fundadora del Colegio de niñas indias y Meditaciones y oraciones sobre la pasión de Nuestro Señor Jesucristo) de la que solo poseemos noticias indirectas y de un Arte y Vocabulario en lengua cakchiquel (principios del siglo XVII). Se trata de una gramática que describe los principales rasgos de la morfología y la sintaxis de la lengua cakchiquel y de un vocabulario alfabético bilingüe español-cakchiquel, de los que se hicieron en los años siguientes varias copias y traducciones.

Obra

  • Arte y Vocabulario en lengua cakchiquel, ms., Guatemala, principios del siglo XVII

Bibliografía

  •  Beristain de Souza, José Mariano, Biblioteca Hispano-Americana septentrional o catálogo y noticias de los literatos que o nacidos o educados o florecientes en la América septentrional española han dado a luz algún escrito o lo han dejado preparado para la prensa, Oficina de Alexandro Valdés, México, 1816-1821.
  • Brasseur de Bourbourg, Charles de, Essai historique sur les sources de la philologie mexicaine et sur l’etnographie de l’Amérique Centrale, Revue Orientale et Améri­caine, París, 1859.
  • Castro Seoane, José, “Aviamiento y catálogo de misioneros a Indias y Filipinas en el siglo XVI según los libros de la Casa de Contratación. Expediciones de dominicos (1571-1580)”, Missionalia Hispanica, XXXIX/116, 1982, págs. 183-245.
  • Ciudad Suárez, María Milagros, Los Dominicos, un grupo de poder en Chiapas y Gua­temala. Siglos XVI y XVII, Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla/CSIC, Sevilla, 1996.
  • García Aranda, M.ª Ángeles, Las gramáticas y los vocabularios de las lenguas indígenas: el cachiquel (siglos XVI y XVII), Axac, Lugo, 2013.
  • García Aranda, M.ª Ángeles, “Los misioneros y el estudio de las lenguas mayas: las gramáticas del cakchiquel en la época colonial”, Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, vol. 17/2, 2016, págs. 89-108.
  • García Aranda, M.ª Ángeles, “La descripción de las partes de la oración en las artes del cachiquel. Métodos y fuentes”, Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 66/2, 2018, págs. 463-492.
  • Gavarrete Escobar, Juan, Anales para la historia de Guatemala (1497-1811), José de Pineda Ibarra, Guatemala, 1980.
  • Remesal, fray Antonio de, Historia General de las Indias Occidentales, y Particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala, Sociedad de Geografía e Historia, Guatemala, 1619 [1932].
  • Viñaza, Cipriano Muñoz y Manzano, Conde de la, Bibliografía española de las len­guas indígenas de América, Atlas, Ed. facs. Madrid, 1892 [1977].
  • Ximénez, fray Francisco, Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Gua­temala de la Orden de los Predicadores, Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Guatemala, 3 vols, 1722 [1930].

M.ª Ángeles García Aranda

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/04/2025

Actualmente hay un total de 13291 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia