«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Padilla Manrique y Acuña, Luisa María de, Condesa de Aranda (1590-1646)

Vida

María Luisa Padilla, hija de Martín de Padilla y Manrique, conde de Santa Gadea, y de la condesa de Buendía Luisa de Padilla, nació en Burgos en 1590. Tras sus primeros años de formación en el monasterio de la Concepción de San Luis, se casó en 1605 con el conde de Aranda, Antonio Jiménez de Urrea, convirtiéndose así en condesa de Aranda. El matrimonio pasó gran parte de su tiempo en la Villa de Épila dedicado a la lectura y las a investigaciones históricas. Se dice que tuvieron siete hijos: cuatro varones y tres féminas, aunque se cree que todos ellos murieron tempranamente debido a que, antes de morir, María Luisa redactó unos consejos dirigidos a su marido en los cuales le anima a contraer matrimonio de nuevo para conseguir una descendencia antes de su muerte. Finalmente, la condesa de Aranda falleció en Épila el 2 de julio de 1646 y fue enterrada en el convento de religiosas Descalzas de la Purísima Concepción.

María Luisa, noble de cuna, defendió la restauración religiosa, política y social de la aristocracia, que veía perder su poder en favor de otras clases sociales, a través de la razón, la cultura y el buen hacer, alejándose así de la ociosidad y del vicio a los que, con frecuencia, se les asociaba. Por esta razón y al contrario que el resto de las escritoras de la época, no se inclinó por la poesía, sino que prefirió cultivar temas morales y religiosos. Publicó seis obras entre 1637 y 1644, si bien destaca su Nobleza virtuosa. Sus dos primeras obras están firmadas por fray Pedro Enrique Pastor, pero en la dedicatoria de la tercera obra decide revelar su identidad y, a partir de 1640, hacer constar sus apellidos en las portadas de sus obras.

Los textos de María Luisa Padilla (Nobleza virtuosa, 1637; Noble perfecto y segunda parte de la Nobleza virtuosa, 1639; Lágrimas de la nobleza, 1639; Elogios de la verdad e invectiva contra la mentira, 1640) están dedicados a la restauración de los principios morales y religiosos de la nobleza y a la defensa del matrimonio y la castidad (Excelencias de la castidad, 1642).

Su presencia en la BVFE se debe a la cuarta y última parte de Nobleza virtuosa, Idea de nobles y sus desengaños en aforismos (1644), en donde, a partir de máximas o sentencias, intenta culminar y definir el verdadero prototipo de noble.

Obra

  • Idea de nobles y sus desempeños en aforismos o Parte quarta de nobleza virtuosa, Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza, 1644.

Bibliografía

  • Acquier, Marie Laure, “Cultura nobiliaria, prestigio familiar y política. La producción libresca de Luisa de Padilla y la grandeza de los Urrea: evaluación de una relación compleja (1617-1644)”, Libros de la Corte, nº 6, 2013, págs. 174-181.
  • Barrueco Salvador, Manuel, Condado de Aranda. Un conde, dos condesas, un convento, Fundación San Agustín de Nicaragua, Zaragoza, 1998.
  • Egido, Aurora. La Nobleza virtuosa de la Condesa de Aranda, doña Luisa de Padilla, amiga de Gracián, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1998.
  • Serrano y Sanz, Manuel, Apuntes para una biblioteca de autoras españolas desde el año 1401 al 1833, Estab. tip. Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1903-1905.
  • Torremocha Hernández, Margarita, “Lágrimas de la nobleza o lágrimas por la nobleza. Luisa de Padilla, condesa de Aranda y su “reformación de nobles” , en M.ª José Pérez Álvarez y Alfredo Martín García (eds.), Campo y campesinos en la España Moderna: culturas políticas en el mundo hispano, Fundación Española de Historia Moderna, León, vol. 2, 2012, págs. 2187-2198.

Carmen Martín Cuadrado

 

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 05/04/2025

Actualmente hay un total de 13272 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia