«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Núñez Murúa, José Abelardo (1840-1910) Novedad

Vida

José Abelardo Núñez Murúa fue un destacado pedagogo y abogado chileno del siglo XIX. Nació en Santiago de Chile (1840) en el seno de una familia culta y acomodada, que influyó tanto en su desarrollo ideológico como en su proyección profesional. Tras su paso por el Instituto Nacional, donde cursó Humanidades, se matriculó en Derecho y culminó su formación bajo la tutela de Manuel Antonio Tocornal, al que sirvió como secretario privado. Dos años antes de finalizar sus estudios de Derecho (1866), ya fue nombrado prosecretario de la Cámara de los Diputados chilena, uno de los primeros cargos públicos que desempeñó al servicio de su país. También fue intendente de Ñuble (Chile) con apenas 29 años, secretario de la Sociedad Nacional de Agricultura (1870) —y, posteriormente, director (1873-1875)— y secretario general de la Exposición Internacional que se inauguró en Santiago de Chile en 1875. Su ingreso en la Sociedad de Instrucción Primaria, de la que fue tesorero, y cuya dirección asume en 1866, le descubre su vocación por la enseñanza. Desde entonces, sus principales esfuerzos estuvieron encaminados a la reforma del sistema educativo chileno. Fue seleccionado para conformar la Comisión Visitadora de Escuelas, un organismo fundado en 1868 y vinculado a la enseñanza primaria, de la que llegó a ser vicepresidente. Viajó a Norteamérica y a Europa, siguiendo las indicaciones del Ministerio de Instrucción, con el objetivo de documentar las ideas pedagógicas que imperaban en el extranjero. Fruto de estas comisiones, surgió su exitosa y revolucionaria propuesta de reforma, basada en los principios de Pestalozzi y Herbart. Sus estancias en el extranjero coincidieron con el conflicto armado que enfrentó a Chile, Bolivia y Perú, conocido como la Guerra del Pacífico (1879-1884), por lo que Núñez sacó provecho de la situación y, además de cumplir con sus objetivos como pedagogo, defendió los intereses de su nación por medio de la prensa extrajera. Ya en su país, impartió clases de pedagogía a maestros y asumió los cargos de visitador general de escuelas e inspector de escuelas normales (1885), así como el de inspector general de Instrucción Primaria (1888). José Abelardo Núñez Murúa se jubiló en 1897 y, 13 años más tarde, falleció en su ciudad natal, Santiago de Chile.

La obra cumbre de José Abelardo Núñez se gestó en Chile, como muestra su Esposicion del plan adoptado en la redacción de El Lector Americano. Curso gradual de lecturas (Imprenta del Universo de G. Helfmann, Valparaíso, 1878), pero vio la luz en Leipzig (Alemania), entre 1880 y 1881, bajo el título de El lector americano. Desde allí, Núñez envió los primeros ejemplares a su Chile natal, donde, poco después, tras un informe favorable de la Facultad de Filosofía y Humanidades (27 de septiembre de 1882), se convertiría en libro de texto para las escuelas públicas por decreto del 14 de diciembre de 1883. Este manual para la enseñanza de la lectura está compuesto por tres volúmenes de dificultad progresiva: el primero de ellos reúne las primeras nociones para el aprendizaje del código escrito; los dos libros siguientes recogen textos para el perfeccionamiento de la lectura, en los que se trata sobre asuntos de la vida cotidiana, de moralidad, de historia americana o de personajes célebres, principalmente chilenos, por lo que la lectura de estos fragmentos también contribuía a la formación integral del estudiante. Años antes de que El lector americano alcanzara el éxito editorial, Núñez ya había publicado en Santiago de Chile otro manual para la enseñanza de la lectura en las escuelas públicas de su país, a saber, el libro segundo del Curso gradual de lectura para las escuelas de la República, titulado El libro de los niños. Dada su vasta formación en pedagogía, dio a las prensas dos textos para mejorar el sistema educativo chileno, a saber, Consejos sobre educación, tomados de M. Th. Barrau (Imprenta Nacional, Santiago de Chile, 1868) y Organización de escuelas normales (Imprenta de la Librería Americana, Santiago de Chile, 1883), un libro revolucionario en materia educativa destinado a modernizar la enseñanza en la escuela primaria.

Obra

  • Curso gradual de lectura para las escuelas de la República. El libro de los niños. Libro segundo, Imprenta Nacional, Santiago, Chile, 1868.
  • El lector americano. Nuevo curso gradual de lecturas compuesto para el uso de las escuelas hispano-americanas, 3 vols., Imprenta de F.A. Brockhaus, Leipzig, 1880-1881.

Bibliografía

  • Araya Oñate, Nicole, Escolarizados y virtuosos. Niñas y niños representados en los silabarios y textos de lectura (1840-1900), Ediciones Museo de la Educación Gabriela Mistral, Santiago de Chile, 2019.
  • Ceballos, Álvaro, «Las empresas de José Abelardo Núñez en Alemania», Historia, 41, 1, 2008, págs. 43-62.
  • Egaña Baraona, María Loreto y Monsalve Bórquez, Mario, prólogo de la edición de José Abelardo Núñez Murúa, Organización de las escuelas normales, Cámara Chilena de Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile y Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago de Chile, 2010.
  • Latorre Salamanca, Gonzalo, La vida ejemplar de José Abelardo Núñez Murúa 1840-1910, Escuela Nacional de Artes Gráficas, Santiago de Chile, 1944. 

Leticia González Corrales

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 25/04/2025

Actualmente hay un total de 13299 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia