«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Aizkibel, José Francisco de (1798-1864)

Vida

José Francisco de Aizkibel Epelde nació en Azkoitia (Guipúzcoa) en 1798. Mucho de lo que sabemos sobre este lexicógrafo, gramático y bibliógrafo vasco nos lo relata él mismo en sus obras. Estudió latín antes que castellano, pero tuvo la suerte de que un beneficiado le enseñara gramática en euskera, con lo que pudo aprender las reglas de los tres idiomas a la vez. Tras cursar los primeros estudios en su villa natal, marchó a Roma al servicio de un canónigo. Allí el bibliógrafo jesuita Ramón Diosdado Caballero (1740-1829) le animó a estudiar la lengua vasca y le puso en relación con bibliotecarios romanos. Comenzó entonces, en 1822, la redacción de su diccionario. Aizkibel abandonó la ciudad en 1825 para trabajar como secretario particular de Francisco Javier de Losada Melgarejo (1808-1881), futuro duque de San Fernando de Quiroga, con quien recorre Europa, visitando bibliotecas y archivos y entrando en contacto con gente ilustrada. En París, entre 1827 y 1828, copió en la entonces Biblioteca Real gran parte de los dos manuscritos principales del diccionario de Sylvain Pouvreau (escrito aproximadamente entre 1659 y 1665). En 1830 reside ya en Madrid, en cuya Real Sociedad Económica Matritense dictó varias conferencias sobre agricultura, materia esta en la que era muy versado, como también en minería y botánica. En 1833 viaja al País Vasco, durante la primera guerra carlista. Afirma que en 1838 ha finalizado la redacción de la Gramática analítica y de un Diccionario Bascongado-Castellano-Francés en cuatro tomos en folio –obra perdida, si no es que se trataba de una versión previa del Diccionario Basco-Español–. Desde 1848 hasta su muerte residió en Toledo, donde, encerrado en su casa y aquejado de gota, se entregó al estudio del euskera.

Aizkibel se dedicó con afán a adquirir libros vascos y otros de temática muy diversa. Bartolomé José Gallardo (1776-1852), bibliófilo y su amigo personal, dice de él que era dueño de la «biblioteca tecnológica moderna más numerosa y rica de España». A su muerte legó su biblioteca a la Diputación de Guipúzcoa, así como numerosos trabajos manuscritos, muchos de ellos inconclusos; una gran cantidad de manuscritos se perdió, al parecer, tras las labores de impresión de su diccionario. De sus libros en la Diputación se catalogaron 1459 obras en 3477 volúmenes.
Como bibliógrafo, le debemos un manuscrito de unas 500 páginas titulado De la bibliografía y literatura bascongada y de sus diferentes dialectos, redactado en diferentes épocas, en el que tras una larga introducción describe en orden cronológico 179 obras vascas, acompañándolas de comentarios y anotaciones.

Publicó en vida muy pocas obras. Tan solo una desacertada edición comentada de los refranes de Esteban de Garibay (1533-1599) en 1854 y un breve texto sobre el euskera en 1856. Póstumamente se publicó su obra más importante, el Diccionario Basco-Español, que se imprimió en entregas entre 1882 y 1884 gracias a los esfuerzos del impresor tolosano Eusebio López. Según afirma el propio Aizkibel en el prólogo, tenía terminado el diccionario para 1853.

Entre sus manuscritos inéditos, además de la bibliografía mencionada, se conserva media docena de escritos breves sobre la lengua vasca. De mayor volumen son el manuscrito del diccionario, titulado Euzkeratik erderara biurtzeko itztegia (post 1855) y otro borrador de diccionario titulado Euscal izteguija Gian-Trapaniren erderazco ta francesezco izteguijaren berdinean ipinija, donde quedó en blanco casi la totalidad de sus más de mil doscientas páginas; seguramente, con esa obra pretendía complementar el diccionario publicado en 1838 por Domingo Gian Trapani (18??-1826-1838-18??). Se suelen citar otras obras de Aizkibel, como una traducción del Nuevo Testamento al griego, latín, francés, castellano y a cuatro dialectos vascos, que de haberse escrito se hallaría entre los volúmenes perdidos.
Además de euskera, latín y castellano, Aizkibel tenía conocimientos de griego, francés, italiano, inglés y hebreo. En 1857 se le propuso para ocupar en el Seminario Eclesiástico de Aguirre de Vitoria una cátedra «en la que se enseñe y se propague la gramática general razonada de la euskara» (Ortiz de Zarate 1867; apud Satrustegi 1979b: 55). También se propuso su nombre, sin él saberlo, para ocupar la cátedra de lengua vasca en el Instituto de Bilbao. No aceptó ninguna de ellas.

Aizkibel promovió la reforma ortográfica del euskera y fue el primero en proponer la creación de una Academia, formada por estudiosos vascoparlantes y extranjeros, para redactar una «gramática general razonada de la euskera» que conduciría a un «dialecto común literario», al estilo de la koiné griega. Tuvo relación directa con varios escritores y vascólogos de su tiempo. Así, en 1833 José Pablo Ulibarri (1775-1847) le regaló un cesto lleno de libros vascos, como «contribución patriótica» a la labor lexicográfica del azkoitiano. También entró en contacto en Madrid con Maurice Harriet (1814-1904), autor de un extensísimo diccionario inédito. Y poseía el original autógrafo del Vocabulario de Juan Ignacio Iztueta (1767-1845), a quien había conocido en su juventud.

Obra

  • De la bibliografía y literatura bascongada y de sus diferentes dialectos, s. a. Manuscrito inédito propiedad de Xabier López Mendizabal.
  • Euscal izteguija Gian-Trapaniren erderazco ta francesezco izteguijaren berdinean ipinija, iñun arquitcen diran itz ugarijenaquin, eta Latinez gueitua. Lexicon Cantabricum Joannis Trapani Lexico Hispani Gallico aequalliter factum, [post 1838]. Manuscrito inédito conservado en Koldo Mitxelena Kulturunea, San Sebastián, sign. J.U. 3708.
  • Gramática analítica de la lengua bascongada. Definición y división general de la gramática, [ca. 1838]. Manuscrito conservado en Koldo Mitxelena Kulturunea, San Sebastián, sign. J.U. 105503311. Publicado por Agirre Sorondo (1983: 260-279).
  • Notas y adiciones a las correcciones y adiciones a la I.ª sección del segundo volumen de la obra intitulada el Mithridates sobre la lengua Cantábrica o Bascongada por Guillermo de Humbold en Berlin año de 1817 en la Imprenta de Wos hechas por un Bascongado amante de su País, y de su lengua [ca. 1838]. Publicado por Garate (1947: 534-539).
  • «Refranes vascongados, recogidos y ordenados por Esteban de Garibay y Çamalloa, y observaciones hechas a estos refranes», Memorial Histórico Español, 7, 1854, págs. 629-660. Reimpr. facsim. Librerías “París-Valencia”, Valencia, 1995.
  • Euskera, 1856. Manuscrito conservado en el Archivo Municipal de Tolosa, sign. TUA B-4-5-1. Publicado por Satrustegi (1977) y Gómez-López (2008).
  • «De la lengua Euskera, o de los Vascongados», en Basilio Sebastián Castellanos de Losada (ed.), Album de Azara. Corona científica, literaria, artística y política que las Universidades, Academias, Maestranzas, Cuerpos científicos y patrióticos, el Cuerpo diplomático, y hombres políticos nacionales y algunos extranjeros consagran a la buena memoria del insigne caballero aragonés, el célebre diplomático y distinguido literato español, Excmo. Señor D. José Nicolás de Azara y Perera, primer Marqués de Nibbiano, Imprenta de D. Alejandro Fuentenebro, Madrid, 1856, págs. 211-221.
  • Discurso histórico-arqueológico, o sea reseña histórica sobre las lenguas, idiomas, dialectos y escritura en general, y en particular de España [...]. Va acompañado de otro pequeño discurso sobre la lengua euskera o vascongada [...], Imprenta de D. Alejandro Gómez Fuentenebro, Madrid, 1856, págs. 211-221. [Recoge las págs. 125-222 de la obra anterior, formado con pliegos sobrantes.]
  • Diccionario Basco-Español titulado Euskeratik erderara biurtzeko itztegia, Casa Editorial de Eusebio López, Sucesor de la Viuda de Mendizábal, Tolosa, 1883. Reimpr. facsimilar: Gestingraf, Bilbao, 1989.
  • «Lingüística y lexicología. Un trabajo inédito de Aizkibel», Euskal-Erria. Revista bascongada, 16, 1887 [1859], págs. 331-335, 353-360.

Bibliografía

Ricardo Gómez-López

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia