«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Alonso Perujo, Niceto (1841-1890) y Juan Pérez Angulo (¿?-1864-1890-¿?)

Alonso Perujo, Niceto 

Vida

Niceto Alonso fue un canónigo y escritor español, activo a finales del siglo XIX. Nació, en 1841, en la villa riojana de Enciso; la investigación no maneja datos sobre el contexto familiar que marcó los primeros años de su vida. El riojano fue un brillante estudiante, y así lo demostró durante su paso por los seminarios de Calahorra (La Rioja), Palencia y Toledo; gracias a los méritos adquiridos, obtuvo (1859) una beca para estudiar Teología en el seminario de Logroño, a lo que se dedicó con ahínco –y lo compaginó con la formación en Derecho canónico en Vitoria y Tudela (Navarra)– hasta obtener la licenciatura (1862) y el doctorado (1864). Con menos de 23 años se ordenó sacerdote, por lo que hubo de solicitar la dispensa papal; nunca ingresó en ninguna orden religiosa, pues decidió vivir su fe como sacerdote diocesano. Culminada una fulgurante trayectoria académica, se le abrieron las puertas, ya como docente, de numerosas instituciones: fue catedrático de Teología en el seminario de Logroño y, desde 1866, en el de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja); en 1870 consiguió la canonjía magistral de Tudela, y, tres años después (1873), la de Lérida, de cuyo seminario fue catedrático y rector. Desde 1875 su vida quedó ligada a la ciudad de Valencia por el ascenso a su arzobispado de Antolín Monescillo Viso (1811-1897), religioso manchego que había ocupado la diócesis de Calahorra durante los años de formación de Niceto. En la capital del Turia ejerció la canonjía doctoral de su catedral y retuvo, hasta su muerte, varias cátedras en el seminario diocesano de la ciudad. Niceto Alonso Perujo fue uno de los principales restauradores españoles de la filosofía tomista y de las prácticas escolásticas, tendencia eclesiástica en boga en aquel momento y pilar doctrinal del Neocatolicismo de finales del siglo XIX; por ello, su prestigio intelectual fue enorme en determinados círculos de la época –concretamente, en los más conservadores–. Nuestro autor falleció prematuramente en Valencia, con solo 49 años, en 1890.

El trabajo lexicográfico de Alonso fue subsidiario de su condición de teólogo; por ello redactó, junto con Juan Pérez Angulo (¿?-1864-1890-¿?), el Diccionario de ciencias eclesiásticas, monumental repertorio en diez tomos con más de 9700 entradas sobre diversas cuestiones doctrinales, teológicas, históricas, litúrgicas, pastorales… La obra fue publicada en un lapso de ocho años: el tomo I (a), en 1893; los tomos II y III (b-c) y (c-d), en 1885; el tomo IV (e-f), en 1886; el tomo V (g-i), en 1887; los tomos VI y VII (j-ll) y (m-o), en 1888; los tomos VIII y IX (p-q) y (r-s), en 1899; y el tomo X (t-z), en 1890. Tal como era habitual en la época, y aunque la edición príncipe se realizó en Valencia, se personalizaron algunas colecciones para libreros colaboradores, por lo que es común ver citado este diccionario como editado en Madrid (Librería católica e imprenta de San José) o en Barcelona (Librería de Subirana hermanos).

Obra

  • Diccionario de ciencias eclesiásticas, teología dogmática y moral, Sagrada Escritura, derecho canónico y civil, patrología, liturgia, disciplina antigua y moderna, historia eclesiástica, papas, concilios, santos, órdenes religiosas, cismas y herejías, escritores, personajes célebres, arqueología, oratoria sagrada, polémica, crítica, misiones, mitología, errores modernos, etc., etc., y principalmente cuanto se refiere a nuestra España [...], Imprenta de Domenech, Valencia, 1883-1890.

Bibliografía


Jaime Peña Arce

 

Pérez Angulo, Juan 

Vida

Juan Pérez Angulo fue un sacerdote y canonista español del siglo XIX. La vida de este autor es un completo enigma: parece que nació en Manzanares de Rioja (La Rioja) en algún momento de la primera mitad de la centuria decimonónica, aunque nada puede aseverarse con seguridad. Se le puede presuponer, por su futura integración en la Rota de la diócesis de Valencia, una licenciatura y un doctorado en Teología y en Derecho canónico; no en vano, parece que fue un canonista muy reputado en la época. En 1864 era diácono en la catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja); cerca de 1870 se encontraba en Madrid, donde desarrolló una intensa labor como predicador en varias iglesias de la capital. En 1870, previo paso por el cabildo catedralicio de Tortosa (Tarragona), fue nombrado deán de la catedral de Manila, aunque se desconoce si llegó a viajar a las Filipinas. En torno a 1893 se encontraba ya en Valencia, ordenado caballero de la Orden de Santiago y como auditor en su tribunal de la Rota. Se desconocen la fecha y las circunstancias de su muerte.

Dentro del trabajo de composición del Diccionario de ciencias eclesiásticas, monumental repertorio en diez tomos con más de 9700 entradas sobre diversas cuestiones doctrinales, teológicas, históricas, litúrgicas, pastorales…, labor realizada al alimón con el riojano Niceto Alonso Perujo (1841-1890), la aportación de Pérez Angulo se centró en todos aquellos artículos que versaban sobre Derecho canónico, materia en la que nuestro autor llegó a ser un gran experto. La obra fue publicada en un lapso de ocho años: el tomo I (a), en 1893; los tomos II y III (b-c) y (c-d), en 1885; el tomo IV (e-f), en 1886; el tomo V (g-i), en 1887; los tomos VI y VII (j-ll) y (m-o), en 1888; los tomos VIII y IX (p-q) y (r-s), en 1899; y el tomo X (t-z), en 1890. Tal como era habitual en la época, y aunque la edición príncipe se realizó en Valencia, se personalizaron algunas colecciones para libreros colaboradores, por lo que es común ver citado este diccionario como editado en Madrid (Librería católica e imprenta de San José) o en Barcelona (Librería de Subirana hermanos).

Obra

  • Diccionario de ciencias eclesiásticas, teología dogmática y moral, Sagrada Escritura, derecho canónico y civil, patrología, liturgia, disciplina antigua y moderna, historia eclesiástica, papas, concilios, santos, órdenes religiosas, cismas y herejías, escritores, personajes célebres, arqueología, oratoria sagrada, polémica, crítica, misiones, mitología, errores modernos, etc., etc., y principalmente cuanto se refiere a nuestra España [...], Imprenta de Domenech, Valencia, 1883-1890.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13271 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia