«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Anglés, Pedro Mártir, O. P. (1681-1754)

Vida

Pedro Mártir Anglés nació en Tarragona en 1681. Fue un fraile dominico del convento de Santa Catalina (Barcelona) donde ejerció durante muchos años como bibliotecario. Ingresó en la orden en 1703 y dedicó buena parte de su vida al estudio de las lenguas semíticas. Falleció en Barcelona en 1754.

En su obra filológica figuran estudios de la lengua española, catalana y latina, así como de lenguas semíticas. Su quehacer vinculado con la filología semítica responde a un interés por acercarse a las escrituras bíblicas que produjo una obra gramatical, el Migdal Babel, y varias lexicográficas. Migdal Babel es un tratado que engloba una gramática árabe, una siríaca y una aramea, si bien sobresale la siríaca por la erudición y extensión. Hortus florum hebraicorum es un diccionario bilingüe y bidireccional: la primera parte es un glosario hebreo-latín con abreviaturas morfológicas, breves alusiones al arameo y al siríaco y sucintas descripciones, principalmente en los nombres propios; y la segunda parte latín-hebreo, además, presenta dos columnas más destinadas a incluir sinónimos. Un segundo diccionario de lenguas semíticas, concretamente de tres ramas del arameo, es su Sylva, que comparte estructura con el Hortus. El único tomo que se conserva propone equivalencias latinas a las voces arameas y lo cierra un índice latino-arameo con escuetas referencias para localizar los étimos latinos en la obra. Le sigue una tercera composición lexicográfica: un Diccionario arameo-latino que se pensó como complemento al Hortus; sin embargo, su ejecución no fue tan brillante, como demuestran las carencias en la microestructura y la caligrafía descuidada. Otra de sus aportaciones al ámbito lexicográfico es el Vocabulari llatí-català que, como todas las anteriores, nunca llegó a publicarse. Entre sus manuscritos se encuentran también trabajos sobre matemáticas (Breve compendio de las ciencias matemáticas, manuscrito de la Biblioteca de la Universidad de Barcelona, Barcelona, ms. 472) y numismática y epigrafía (Historia monetal de medallas antiguas y epigrafía, manuscrito de la Biblioteca de la Universidad de Barcelona, Barcelona, ms. 775; Tratado del lenguaje, escritura y caracteres de las monedas antiguas de España y su significación, manuscrito de la Biblioteca de Cataluña, Barcelona, ms. 96). La única obra filológica que se editó fue su Prontuario ortologi-gráphico trilingüe, en 1743, si nos atenemos a la fecha de la Suma de la tassa. Constituye un intento de formar al lector en materia ortológica y ortográfica partiendo de los autores clásicos. Se divide en tres partes, que se corresponden con las tres lenguas que se tratan en el manual, a saber, latín, español y catalán, a su vez subdivididas, cada una de ellas, en dos: una parte teórica y otra práctica. Como novedad, añade un último capítulo destinado a presentar la escritura criptográfica: «De la Idia-graphía o arte de escribir en secreto, o por llave idia-grápica [sic]».

Obra

  • Diccionario arameo-latino, 1752, Biblioteca de la Universidad de Barcelona, Barcelona, ms. 730.
  • Hiuli qalin kasdaye aramaeh we-samraye. Sylva vocum chaldaicarum, syriacarum et samaritanarum, 1743, Biblioteca de la Universidad de Barcelona, Barcelona, ms. 474.
  • Hortus florum hebraicorum. In quo omnes voces haebrae simpliciter explicantur secundum propriam significationem, 1739, Biblioteca de la Universidad de Barcelona, Barcelona, ms. 731.
  • Migdal Babel. Turris Babel, in qua linguarum orientalium traduntur rudimenta, 1739, Biblioteca de la Universidad de Barcelona, Barcelona, ms. 318.
  • Prontuario orthologi-gráphico trilingüe, en que se enseña a pronunciar, escribir y letrear correctamente, en latín, castellano y catalán, con una idia-graphía, o arte de escribir en secreto, o con llave idia-gráphica, Mariano Soldevilla, Barcelona, [1743].
  • Vocabulario llatí-català, s. XVIII-s. XIX, Biblioteca de la Universidad de Barcelona, Barcelona, ms. 219.

Bibliografía

Leticia González Corrales

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia