«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Armas y Céspedes, Juan Ignacio de (1842-1889)

Vida

Juan Ignacio de Armas y Céspedes fue un periodista, crítico literario y filólogo hispano-cubano, que desarrolló su trabajo durante la segunda mitad del siglo XIX. Los datos biográficos conservados sobre nuestro protagonista son bastante sintéticos: se sabe que vio la luz, en 1842, en la ciudad de Camagüey, dentro de una familia acomodada. Se formó como ingeniero en La Habana para, a mediados del decenio de 1860, comenzar a dedicarse al periodismo, quehacer en el que llegó a alcanzar puestos relevantes en cabeceras de diferentes ciudades cubanas. Desde muy joven, el camagüeyano comenzó a interesarse por la política y a significarse en contra de la dominación española de la isla; al estallar la Guerra de los Diez Años (1868-1878), el primero de los tres conflictos con los que Cuba logró su emancipación, Armas –después de participar en el suceso conocido como el Desembarco de Goicuría (1868)– hubo de marcharse, previo paso por México y las Bahamas, a Nueva York, donde continuó su trabajo como periodista durante unos 10 años. De vuelta en Cuba, en torno a 1880, se instaló en La Habana y ocupó la dirección de diversas publicaciones periódicas. Existen grandes interrogantes sobre los diez últimos años de su vida: parece que, tras unos años de residencia en la capital cubana, se trasladó a Madrid –se desconoce el motivo, aunque quizás viajara a España (a la que ya, con la perspectiva de la madurez, juzgaba de manera más benévola) en su empeño por localizar los verdaderos restos de Cristóbal Colón (1451-1506)–, donde murió, con solo 47 años, el 31 de diciembre de 1889. Este autor fue correspondiente por Caracas de la Real Academia de la Historia desde 1887 hasta su muerte.

El trabajo intelectual de Armas y Céspedes, pese a su corta vida, fue prolijo y muy variado. En el plano lingüístico, además de algún artículo publicado en gacetas cubanas, destaca su Oríjenes del lenguaje criollo. Esta obra se imprimió primero, en 1882, en las páginas de la Revista de Cuba; pocos meses después, y con leves correcciones, fue llevada a las prensas habaneras como libro independiente, también en 1882; finalmente, en 1977, este trabajo se volvió a editar en la Antología de la lingüística cubana (t. 1, págs. 115-186). Oríjenes, considerado uno de los textos seminales de la dialectología del español de América, contiene un estudio sobre el español criollo –es decir, el empleado en las Antillas y en las costas continentales caribeñas– que, según Armas, debe su origen a la forma en la que el castellano se aclimató a esas latitudes y a las influencias posteriores que se insertaron en él; el camagüeyano descarta que las lenguas taínas influyeran en ese proceso, aunque sí le reconoce su parcela de influencia al nahua y al quechua. El resto del estudio lo constituyen varias enumeraciones de voces, agrupadas según su origen, con una explicación de su significado y, en ocasiones, citas de autoridad.

Obra

  • Oríjenes del lenguaje criollo, Imprenta de la Viuda de Soler, La Habana, 1882.

Bibliografía

  • Alonso, Gladys y Ángel Luis Fernández, Antología de la lingüística cubana, t. 1, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1977, pág. 114.
  • Geckeler, Horst, «Juan Ignacio de Armas y los comienzos de la dialectología hispanoamericana global», en J. Lüdtke (coord.), El español de América en el siglo XVI: actas del simposio del Instituto Ibero-Americano de Berlín, 23 y 24 de abril de 1992, Iberoamericana, Madrid, 1994, págs. 211-226.
  • Torrejón, Alfredo, «Juan Ignacio de Armas y la dialectología americana», Nueva Revista de Filología Hispánica (Ciudad de México), 41 (1), 1993, págs. 151-158.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia