«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Calleja, Juan Manuel (ca. 1780-1851 o 1852)

Vida

Juan Manuel Calleja fue un presbítero y un escritor de finales del siglo XVIII. Durante los años de la Guerra de Independencia (1808-1814) desempeñó el cargo de administrador del partido de Uceda (Guadalajara). Dirigió el Colegio de Santiago (Bilbao) hasta 1820, el Colegio de San Mateo en Madrid (1820-1825) y el Colegio Real de San Pablo (Valencia) entre 1847 y 1850. Durante esta etapa estableció y estrechó lazos con algunos afrancesados como Alberto Lista (1775-1848), con quien mantuvo correspondencia, y José Mamerto Gómez Hermosilla (1771-1837). Murió hacia 1851 o 1852.

Sus publicaciones guardan relación con su labor profesional. Como hombre de iglesia, escribió algunas obras de materia religiosa. Otras, de carácter pedagógico, las redactó pensando en los alumnos de las escuelas que dirigió. Destinó el Prontuario de las reglas de buena crianza y urbanidad que deben saberse y practicarse por todos los que aspiren a pasar por bien criados y educados (Benito Monfort, Valencia, 1847) al Colegio Real de San Pablo y, al Colegio de San Mateo, tanto el Reglamento para la Casa de Educación establecida en Madrid (calle de San Mateo) bajo la dirección del presbítero Don Manuel Calleja (León Amarita, Madrid, 1821), como el Programa de los ejercicios literarios que celebrarán los alumnos de la Casa de Educación sita en la calle de San Mateo de esta corte, dirigida por el presbítero don Juan Manuel Calleja destinados a los exámenes generales y públicos que se deben hacer anualmente por reglamento (s. i., Madrid, 1822). La obra más reseñable de su producción son los Elementos de gramática castellana, donde expuso teorías sobre los orígenes del lenguaje y de las gramáticas, aunando las de los ideólogos franceses Destutt de Tracy (1754-1836) y Roch-Ambroise de Sicard (1742-1822). El objetivo de Calleja fue proporcionar a los jóvenes una herramienta para el aprendizaje de la lengua materna que era, a su parecer, un proceso ineludible en el desarrollo de las capacidades analíticas y la base sobre la que construir el conocimiento. El manual lo vertebran cuatro partes: «Analogía» –que atiende las cuestiones del nivel morfológico de la lengua–, «Ortografía», «Prosodia» y «Sintaxis». En esta última, propuso tres grandes categorías funcionales para clasificar los elementos de una oración: sustantivas, atributivas y conexivas. La inclusión conjunta de adjetivos y verbos en la clase atributiva y la consideración del verbo ser como un elemento de la categoría conexiva –una decisión que resalta sus propiedades sintácticas en detrimento de las semánticas– hace de los Elementos una obra innovadora.

Obra

  • Elementos de gramática castellana, Pedro Antonio de Apráiz, Bilbao, 1818.

Bibliografía

  • Mourelle de Lema, Manuel, La teoría lingüística en la España del siglo XIX. Segunda edición aumentada, Colección Aula Abierta 11, Grugalma Ediciones, Madrid, 2002, págs. 285-293.
  • García Folgado, María José, «Juan Manuel Calleja y la enseñanza de gramática española en Bilbao (1818)», en Sara Gómez Seibane y José L. Ramírez Luengo (comp.), Maestra en mucho. Estudios filológicos en homenaje a Carmen Isasi Martínez, Voces del Sur, Buenos Aires, 2010, págs. 117- 132.
  • García Folgado, María José, «Enseñar a pensar, enseñar a puntuar: la puntuación en la obra de Juan Manuel Calleja (1818)», Oihenart. 26, 2011, págs. 217-230.
  • Habler, Gerda, «Los Elementos de gramática castellana compuestos por Juan Manuel Calleja (1818) en el contexto de las ideas lingüísticas de los ideólogos», en José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), Ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2009, págs. 345-360.
  • Gómez Asencio, José Jesús, «Calleja, Juan Manuel», en Harro Stammerjohan (ed.), Lexicon Grammaticorum. Who’s Who in the History of World Linguistics, Max Niemeyer, Tübingen, 1996, págs. 156-157.
  • Real Academia de la Historia, Diccionario biográfico español, vol. X, Tf. Editores, 2013, págs. 434-435.

Leticia González Corrales

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia