«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Collado, Diego, O. P. (ca. 1587-1641)

Vida

Diego Collado, misionero dominico, nació en Miajadas, localidad al sur de Cáceres. No se conoce la fecha exacta de su nacimiento, pero se sitúa alrededor de 1587. Se trasladó a Salamanca, donde profesó en la Orden de los Predicadores y asistió a la Universidad. En 1610 fue ordenado sacerdote y, tras esto, decidió marchar como misionero al Extremo Oriente. Previa parada en México, lugar de paso para las expediciones hacia Oriente, llegó en 1611 a Filipinas, archipiélago en el que estuvo hasta 1619. Durante ese tiempo, gracias al contacto con los indígenas, pudo aprender y dominar las lenguas y los dialectos propios de las regiones que visitó. Posteriormente, fue destinado a Japón, lugar conflictivo para la labor evangelizadora debido a las persecuciones de cristianos llevadas a cabo por el shôgun o gobernador, y allí ejerció su labor como misionero por varios territorios. Además, tuvo la oportunidad de aprender y dominar la lengua japonesa. En 1621, y debido al secuestro de su predecesor, Collado fue elegido vicario provincial de los dominicos de Japón, pero recibió la orden de viajar a Roma para ser nombrado procurador general de la Provincia de Filipinas. En 1835 regresó a Filipinas y prosiguió con su misión, a pesar de haber sido llamado a salir del archipiélago. Finalmente, el barco que le transportaba desde Cagayán (al norte de Filipinas) hacia Manila, ciudad en la que debía embarcarse para volver a Europa, se hundió y fray Diego Collado murió ahogado. Se desconoce la fecha del fallecimiento, pero consta en las actas del capítulo provincial del 20 de abril de 1641.

Gracias a su dominio de las lenguas de los territorios en los que fue misionero en su estancia en el Extremo Oriente, Diego Collado escribió varias obras lingüísticas destinadas a facilitar la labor evangelizadora de sus compañeros: una gramática de japonés en latín (Ars grammaticae iaponicae linguae) y un diccionario trilingüe latín-español-japonés (Dictionarium sive thesauri linguae iaponicae compendium), ambas impresas en Roma en 1632 y de gran relevancia, puesto que son las primeras obras para el aprendizaje del japonés publicadas en Europa. Del mismo año son también un diccionario chino (Dictionarium linguae sinensis cum explicatione latina et hispanica charactere sinensi et latino) y un manual para realizar la confesión en japonés (Niffon no cotõbani yô confesion […] Modus confitendi et examinandi poenitentem iaponensem). Además de esto, finalizó la crónica titulada Historia eclesiástica de los sucessos de la christiandad de Japón, desde el año de 1602. Que entró en él la Orden de Predicadores, hasta el de 1620 (1633), que había sido comenzada por el también misionero dominico Jacinto Orfanel.

Obra

  • Ars grammaticae iaponicae linguae. In gratiam et adiutorium eorum, qui praedicandi Euangelii causa ad Iaponiae Regnum se voluerint conferre, Typis & impensis Sac. Congr. de Propag. Fide, Roma, 1632. 
  • Dictionarium sive thesauri linguae iaponicae compendium, Typis & impensis Sac. Congr. de Propag. Fide, Roma, 1632.
  • Dictionarium linguae sinensis cum explicatione latina et hispanica charactere sinensi et latino, Typis & impensis Sac. Congr. de Propag. Fide, Roma, 1632.

Bibliografía

  • Cid Lucas, Fernando, «Pedro de Burguillos y Diego Collado: trayectorias y logros de dos extremeños en el país del Sol Naciente», en Fernando Cid Lucas (coord.), Japón y la Península Ibérica. Cinco siglos de encuentros, Satori Ediciones, Gijón, 2011, págs. 93-108.
  • Cid Lucas, Fernando, «Extremeños en Oriente. Pedro de Burguillos, Diego Collado y Lourenço Mexia como casos paradigmáticos», Alcántara 78, 2013, págs. 57-70.
  • Cuervo, Justo, Historiadores del Convento de San Esteban de Salamanca, T. III, Imprenta Católica Salmanticense, Salamanca, 1915, págs. 398-429.
  • Delgado García, José, «“El Salmantino” Fr. Diego Collado, O. P. (1587-1641)», Ciencia Tomista 376, 1988, págs. 233-285.
  • González Carrillo, Antonio Manuel, «La herencia de Antonio de Nebrija en el Ars grammaticae Iaponicae (1632) de Diego Collado», en Sueiro Justel, Joaquín, Miguel Cuevas Alonso, Vanessa Dacosta Cea y María Rosa Pérez (coords.), Lingüística e hispanismo, Axac, Lugo, 2010, págs. 253-265.
  • Hamamatsu, Noriko, «La obra lingüística de fray Diego Collado: legado de su labor misionera en Japón», en Fernando Cid Lucas (ed.), ¿Qué es Japón? Introducción a la cultura japonesa, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, Cáceres, 2009, págs. 309-327.
  • Saracho Villalobos, Tomás, «La obra lingüística de Diego Collado», Revista de Estudios Extremeños, LXXII, núm. III, 2016, págs. 1561-1594.
  • Tronu Montané, Carla, «Los primeros materiales para el estudio del japonés realizados por un español: Diego Collado OP y la misión japonesa en el s. XVII», en Ana Agud Aparicio (coord.), Séptimo centenario de los estudios orientales en Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2012, págs. 755-762.

Nerea Fernández de Gobeo

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia