«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Cortés y Zedeño, Jerónimo Tomás de Aquino (1724-1786)

Vida

Jerónimo Tomás de Aquino Cortés y Zedeño fue un filólogo novohispano. Nació en Tlajomulco (Jalisco), en 1724, en el seno de una familia indígena hablante de nahua. La vida de este autor es, en general, poco conocida; además, la investigación que se ha acercado a ella ha generado una serie de malentendidos que solo han contribuido a oscurecer más lo poco que conocemos acerca de su periplo biográfico. Nuestro protagonista, tal como es habitual leer, no descendía de ningún conquistador de origen español y nunca perteneció a la Compañía de Jesús. La primera de las afirmaciones se justifica por la errónea atribución de una serie de méritos que aparecen consignados en la portada del Arte, vocabulario y confessionario en lengua mexicana; en realidad, esa prosapia corresponde a la persona a la que va dedicada el texto. Pese a esto, parece factible que el jalisciense sí descendiera de una familia indígena que apoyó en su momento la conquista española. Por otro lado, su filiación con la orden ignaciana queda desmentida por la fecha de su muerte, 1786, momento en el que los jesuitas ya no habitan ni la Nueva España, ni ningún otro lugar bajo soberanía de la Corona española, pues habían sido expulsados en 1767. De lo que sí hay certeza es de que Cortés y Zedeño estudió en el seminario de Guadalajara, un mérito enorme para un indígena; sin embargo, nunca pudo sufragar los gastos derivados de su proceso de enseñanza, por lo que esa deuda fue un peso que lo acompañó de por vida e impidió que accediera a puestos de mayor responsabilidad. También parece errónea la idea de que perteneció al clero diocesano del obispado de Guadalajara, donde —según algunos estudiosos— desempeñó diversos cargos, también académicos y relacionados con la enseñanza de la lengua nahua. En realidad, parece que llevó una vida marcada por las penurias económicas y, aunque no llegara a contraer matrimonio, sí engendró un hijo. Falleció en Guadalajara en 1786.
Tras la consulta de tratados sobre la lengua nahua de siglos anteriores –como las obras de Rincón (ca. 1556-1601), Carochi (ca. 1579-1662) o Guerra (¿mediados del s. XVII-principios del s. XVIII?)–, Cortés y Zedeño se propuso la creación de una gramática, con un diccionario incluido, que describiera la variante del nahua hablada en Jalisco (con marcadas diferencias respecto al nahua normativo, el del valle de México) y actualizada al estilo del habla contemporánea (s. XVIII). El propio autor hace referencia al contexto temporal en que su obra vio la luz: «cuando su idioma [el de los indígenas] esté ya muy adulterado, juntándose muchas veces en sus periodos, palabras Mexicanas con Castellanas, o mexicanizándose las Castellanas», como escribe en el «Prólogo». Esta obra fue reimpresa en 1924, y en 1967 se realizó una edición facsimilar. La principal diferencia entre esta obra y las que le sirvieron de inspiración fue la condición de Cortés como hablante nativo de ese idioma.

Obra

  • Arte, vocabulario y confessionario en el idioma mexicano, como se usa en el Obispado de Guadalaxara, Imprenta del Colegio Real de San Ignacio, Puebla de los Ángeles, 1765.

Bibliografía

  • Saranyana, Josep Antoni (dir.) y Carmen José Alejos Grau (ed.), Teología en América Latina. Escolástica barroca, Ilustración y preparación de la Independencia (1665-1810), vol. II/1, Iberoamericana-Vervuet, Madrid-Fráncfort del Meno, 2005, pág. 295.
  • Torres Nila, Álvaro Jesús, «Noticias breves sobre la vida del bachiller Gerónimo Thomas de Aquino Cortés y Zedeño, 1724-1786», en R. Medina García, Á. J. Torres Nila y R. H. Yáñez Rosales (eds.), El náhuatl del obispado de Guadalajara a través de las obras de los autores fray Juan Guerra (1692) y el bachiller Gerónimo Cortés y Zedeño (1765), Universidad de Guadalajara y Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, Guadalajara, 2016, págs. 11-40. 
  • Yáñez Rosales, Rosa H., «El Vocabulario de Gerónimo Cortés y Zedeño: entre Antonio de Nebrija y Alonso de Molina», en I. Guzmán Betancourt, P. Máynez y A. H. de León-Portilla (coords.), De historiografía lingüística e historia de las lenguas, Siglo XXI Editores, Ciudad de México, 2004, págs. 81-95.
  • Yáñez Rosales, Rosa H., «Arte y descripción del náhuatl del obispado de Guadalajara: las obras de fray Juan Guerra (1692) y el bachiller Gerónimo Thomas Cortés y Zedeño (1765)», en R. Medina García, Á. J. Torres Nila y R. H. Yáñez Rosales (eds.), El náhuatl del obispado de Guadalajara a través de las obras de los autores fray Juan Guerra (1692) y el bachiller Gerónimo Cortés y Zedeño (1765), Universidad de Guadalajara y Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, Guadalajara, 2016, págs. 73-120. 

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 11/04/2025

Actualmente hay un total de 13282 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia