«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Cotarelo y Mori, Emilio (1857-1936)

Vida

Emilio Cotarelo y Mori fue un filólogo, académico, cervantista y bibliógrafo español, activo desde finales del siglo XIX y durante el primer tercio del XX. Nació en la localidad asturiana de Vegadeo, en 1857, en el seno de una familia acomodada. Tras aprender las primeras letras en su localidad natal, cursó los estudios secundarios entre el instituto de Tapia de Casariego y el de Oviedo; en la academia ovetense obtuvo en 1877 la licenciatura en Derecho. Recién licenciado, contrajo matrimonio y se instaló en Madrid, donde ejerció como abogado por espacio de nueve años. Tras casi una década en la capital, abandonó la jurisprudencia por su gran pasión: la investigación filológica, quehacer en el que tuvo a Marcelino Menéndez Pelayo (1865-1912) como maestro. Rápidamente, y gracias a su enorme capacidad de trabajo, se ganó un nombre en los círculos culturales madrileños; el broche a esta ascendente carrera lo puso su aceptación como miembro de número de la Real Academia Española, que tuvo lugar en 1898. Desde entonces, su trayectoria investigadora quedó unida a esta institución, en cuya biblioteca pasó innumerables horas de estudio. Además, en 1913 fue nombrado secretario perpetuo, jugó un papel clave en el nacimiento del Boletín de la Real Academia Española y fue uno de los máximos hacedores de la 14.ª edición del Diccionario de la lengua española (1914) y del primer tomo del Diccionario histórico. Igualmente, se dedicó con ahínco a la investigación bibliográfica –algunas de cuyas aportaciones siguen siendo obras de consulta obligada en la actualidad– y al análisis del teatro español de los Siglos de Oro. Su producción escrita es extensísima, pero, en algunas ocasiones, su calidad ha sido puesta en cuestión. Emilio Cotarelo falleció en Madrid unos meses antes del inicio de la Guerra civil española (1936-1939) con 79 años. Su biblioteca personal se conserva actualmente en el Instituto del Teatro de Barcelona. Nuestro protagonista fue el padre del también académico y catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela Armando Cotarelo Valledor (1879-1950).
El quehacer lingüístico del asturiano ocupó un papel escaso dentro de su producción filológica. En 1909 imprimió dos trabajos: el primero, sobre fonología histórica del español, para cuya composición se apoyó en la obra de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), su condiscípulo; y el segundo, en el que defendió el vocabulario empleado en sus ediciones de los dramas de Lope de Rueda (ca. 1510-1565) como respuesta a las críticas recibidas por la publicación, en 1908, de las Obras completas de ese dramaturgo andaluz. Un año después, en 1910, llevó a las prensas un trabajo sobre la variación en el uso pronominal del dativo femenino singular. En esta investigación, que parte de las críticas a las ideas sostenidas por el gramático José Balbuena y Pérez (¿?-1791-¿?), se realiza un repaso por la actitud de los estudiosos de tiempos pasados ante el laísmo, así como sobre las diversas opiniones que acerca de esta cuestión había defendido la Academia hasta la fijación de un criterio unívoco. Para ello, recurrió al rastreo de ejemplos en autores del periodo áureo y del siglo XVIII, textos con los que Cotarelo estaba muy familiarizado.


Obra

  •  Fonología española: cómo se pronunciaba el castellano en los siglos XVI y XVII, Imprenta de la revista de archivos, Madrid, 1909.
  • Satisfacción a la Real Academia Española y defensa del vocabulario puesto a las obras de Lope de Rueda, Imprenta de la revista de archivos, Madrid, 1909.
  • Sobre el «le» y el «la», cuestión gramatical, Imprenta de Antonio Marzo, Madrid, 1910.


Bibliografía 

  • Azcune Fernández, Valentín, «Biobibliografía de don Emilio Cotarelo», Cuadernos para la investigación de la literatura española (Madrid), 26, 2001, págs. 279-300.
  • Diego, Gerardo, «En memoria de D. Emilio Cotarelo», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 37, 1957, págs. 7-11.
  • Menéndez Pidal, Ramón, «Don Emilio Cotarelo», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 23, 1956, págs. 5-12.
  • Rodríguez González, Teresa, «Cotarelo y Mori, Emilio», en el Diccionario Biográfico Español, t. 15, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 68-71.
  • Subirá Puig, José, «En el centenario de don Emilio Cotarelo y Mori», Revista de literatura (Madrid), 12 (23-24), 1957, págs. 15-33.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13271 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia