«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Cubí y Soler, Mariano (1801-1875)

Vida

Mariano Cubí y Soler nació en 1801 en Malgrat del Mar, en la comarca del Maresme (Barcelona). Se formó de manera autodidacta, y fue discípulo de William Casey (1797-1857), Philomath, profesor de inglés en Mahón, Madrid y Barcelona, autor del Intérprete anglo-hispano (1821). Muy joven marchó a los Estados Unidos, donde perfeccionó sus conocimientos, a la par que se ganaba la vida con la enseñanza de lenguas modernas, primero en Norfolk, después en Washington, y más tarde como profesor de español en el St. Mary’s College de Baltimore entre 1821 y 1829, el primer college católico de los Estados Unidos. A su extensa actividad se debe el gran impulso que tomó en los Estados Unidos la enseñanza de nuestra lengua. En 1829 dejó los Estados Unidos para trasladarse a La Habana, adonde iba a codirigir el Colegio de Buenavista e impartir la enseñanza del inglés. Pero no estuvo mucho tiempo en Cuba, pues regresa nuevamente a Estados Unidos a finales de 1832, de donde tomó camino de Méjico, para crear en Tampico el colegio Fuente de la Libertad, similar al que había dejado en La Habana. Tampoco esta empresa lo retuvo mucho tiempo, y a finales de 1835, cuando el colegio funcionaba con éxito, puso nuevamente dirección a Estados Unidos, para recala en Nueva Orléans, donde enseñó español y francés. Dos años después ocupó las cátedras de esas lenguas en Jacksonville (también en Luisiana), el último destino que tuvo en América antes de volver a España en 1843, con un reconocido prestigio de frenólogo y no de profesor de lenguas. A esa otra disciplina dedicó el resto de sus días, hasta morir en 1875 en Barcelona, aunque nunca abandonó los estudios lingüísticos, que permanecen inéditos salvo los dedicados a la ortografía.
Cubí es autor de la New Spanish grammar, concebida para que los norteamericanos pudiesen comenzar a aprender el español, pues era una lengua en auge en los Estados Unidos y no existían unos manuales adecuados para su aprendizaje. Una de sus preocupaciones era la pronunciación, para lo que ideó un sistema de representación de los sonidos de nuestra lengua a partir de la pronunciación del inglés. La segunda parte del manual son los principios gramaticales, prestando una especial atención a la conjugación verbal y las irregularidades del sistema. En la parte destinada a la sintaxis presenta las reglas de una manera que sea fácil de entender, acompañadas de ejercicios con los que el alumno pueda reflexionar sobre lo estudiado. Tiene esta gramática un apéndice en el que, bajo el título de «A concise and useful Vocabulary of the most necessary Words», aparece una breve nomenclatura, sin otra separación del resto del texto, en el que la preceden unas notas sobre sinónimos, y le siguen unos diálogos La obra gozó de un notable éxito, como prueban las cinco ediciones que siguieron a la primera.

Inmediatamente después de ese manual vino la Gramática de la lengua castellana destinada, también, a los norteamericanos que quisiesen aprender el español.

En 1843 publicó Cubí y Soler en la imprenta barcelonesa de J. Tauló dos tratados de frenología, el Manual de frenolojía, o sea filosofía del entendimiento humano fundada sobre la fisiolojía del zélebro, y el Sistema completo de frenolojía, con sus aplicaziones al adelanto i mejoramiento del hombre, individual i sozialmente considerado, en los que Cubí expone sus ideas sobre la materia, incipiente en aquellos momentos. Considera que el lenguaje humano forma parte de ella, y la ortografía resulta un componente esencial, por lo que incluye en el segundo de los libros una «Ortografía castellana». Cuando al año siguiente publica la segunda edición de la obra (también en la Imprenta de J. Tauló, Barcelona), corregida y aumentada, ese apéndice será más extenso y llevará el título de «Bosquejo histórico de la ortografía castellana», cuestión sobre la que volverá años más tarde en el librito A la nación española sobre reformas ortográficas. Historia de la ortografía castellana [...], anunciado ya en los preliminares del Manual de frenolojía.
Es Cubí también autor de un diccionario portátil, español-inglés, alfabético y bidireccional, que debía servir de complemento a los otros manuales para el aprendizaje de nuestra lengua, de ahí su carácter reducido. Pretende ser heredero del académico y del de Samuel Johnson (1709-1784) –en su primera salida A Dictionary of the English Language […], Printed by W. Strahan for J. and P. Knapton; T. and T. Longemand; C. Hitch and L. Hawes; A. Millar; and R. and J. Dodsley, Londres, 1755. Al comienzo de él pone un breve resumen de su gramática española. En cuanto al contenido, el propio Cubí confiesa que ha sido compilado a partir del diccionario de Henry Neuman (¿?-¿?), aunque no dice cuál de los compuestos por él, seguramente sea A New Dictionary of the Spanish and English Languages (T. Maiden, Londres, 1802). Las definiciones que encontramos en las dos partes de la obra son más breves que las que aparecen en su fuente. En él observa la ortografía académica, haciendo gala de su preocupación sobre este aspecto de nuestra lengua, si bien incluye palabras con la escritura antigua y la moderna.

Obra

  • A la nación española sobre reformas ortográficas. Historia de la ortografía castellana [...], Imprenta de Miguel i Jaime Gaspar, Barcelona, 1852.
  • Gramática de la lengua castellana, adaptada a toda clase de discípulos, a todo sistema de enseñanza, y al uso de aquellos estrangeros, que deseen conocer los principios, bellezas y genio del idioma castellano, José Robinson, Baltimore, 1824.
  • New Spanish grammar; adapted to every class of learners, Fielding Lucas, Jun., Baltimore, 1822.
  • Nuevo diccionario portátil de las lenguas española e inglesa [...], Fielding Lucas, Baltimore, 1823.
  • Sistema completo de frenolojía, con sus aplicaziones al adelanto i mejoramiento del hombre, individual i sozialmente considerado, Imprenta de J. Tauló, Barcelona, 1843.

Bibliografía

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia