«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Díaz de León, Jesús (1851-1919)

Vida

Jesús Díaz de León fue un médico, pedagogo, divulgador, tratadista, filólogo, latinista, helenista, semitista y académico mexicano, activo durante los últimos decenios del siglo XIX y los primeros del XX. Vio la luz en Aguascalientes, en 1851, como hijo natural; a los pocos días de nacer, fue adoptado por una acomodada familia de la ciudad, que le procuró una esmerada educación. El joven Jesús aprendió las primeras letras en su localidad natal para, a continuación, trasladarse a Guadalajara (Jalisco), en cuyo seminario, primero, y en su liceo, después, preparó el ingreso a los estudios superiores; en 1876 terminó la carrera de Medicina. De vuelta en la ciudad hidrocálida, abrió su propio consultorio y, tras el ascenso al poder del general Porfirio Díaz (1830-1915, presidente de los Estados Unidos Mexicanos entre 1876 y 1911, con interrupciones) comenzó a interesarse por la política; de esta forma, nuestro autor se convirtió en una de las figuras más visibles del Porfiriato en Aguascalientes. Pese a su formación como médico, su insaciable curiosidad lo llevó a dominar muchas otras disciplinas –en especial, las humanísticas–; por este motivo, tras la apertura, en 1877, del Instituto de Ciencias del Estado, Díaz de León ingresó en él como catedrático de Filosofía; a lo largo de los siguientes años, se hizo cargo de otras muchas cátedras, como la de Griego, la de Latín o la de Historia Natural. Durante 30 años, respaldado por el poder político, vivió de forma apacible en Aguascalientes, consagrado a múltiples y variadas tareas investigadoras, eruditas y pedagógicas; además, ejerció como director del Hospital Civil y fue miembro del parlamento del estado. A finales del decenio de 1910, con la caída de Porfirio Díaz y el inicio de la Revolución Mexicana, se trasladó a la Ciudad de México; allí, en la Escuela Nacional Preparatoria, trabajó como docente de Historia de las Ciencias, Zoología y Griego, y –a continuación– como catedrático de Lingüística y Filología en la Escuela Nacional de Altos Estudios (antecedente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM). Alcanzó la cima de su carrera como especialista en Letras con su admisión –como miembro correspondiente, en 1918– en la Academia Mexicana de la Lengua. Jesús Díaz de León falleció en la capital azteca, en 1919, a los 68 años de edad.

El quehacer investigador y la producción filológica de este autor fueron muy notables. De 1887 data la segunda edición, corregida y aumentada, de sus Ensayos etimológicos, un diccionario, escrito en clave divulgativa, que indagaba en el origen de –fundamentalmente– cultismos y tecnicismos; no existe ninguna noticia sobre la primera edición de la obra. En 1892, publicó el texto del que siempre se sintió más orgulloso, Curso de raíces griegas, una lista de más de 800 voces griegas de uso común en español, a la que adjuntó un compendio de las reglas de derivación, una presentación de los elementos de la gramática helena y un estudio completo de sus principales sufijos, prefijos y desinencias. Esta obra alcanzó un éxito inmediato (en 1893, solo un año después de la edición príncipe, ya se había reimpreso hasta en cuatro ocasiones), y fue reeditada varias veces desde finales del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX (1893, 1896, 1903, 1907, 1931, 1940, 1953, 1958, 1960, 1961 y 1964). En 1900, llevó a las prensas su Curso de raíces latinas, texto complementario al anterior, pero que no alcanzó su mismo éxito; aun así fue reimpreso en 1910, 1917, 1920, 1944, 1957, 1959 y 1962. Ambas obras, Curso de raíces griegas y Curso de raíces latinas (además de otros sobre varias materias más), fueron manuales obligatorios para los estudiantes preuniversitarios de Aguascalientes. Aparte de en estos tres textos mayores, la inquietud filológica de Díaz de León quedó recogida en varios artículos sobre, por ejemplo, las nomenclaturas en las Ciencias Naturales o la influencia del sánscrito sobre la lengua española. También destaca su estudio y traducción, a seis idiomas, del Cantar de los Cantares, y sus múltiples tratados higiénicos, anatómicos y de agricultura. Todo su legado intelectual no publicado fue donado por sus hijas, en 1967, a la Universidad Nacional Autónoma de México; institución que lo atesora en la actualidad.

Obra

  • Ensayos etimológicos, 2.ª edición corregida y aumentada, Trinidad Pedroza, Aguascalientes, 1887.
  • Curso de raíces griegas, Tip. de Jesús Díaz de León, Aguascalientes, 1892.
  • Curso de raíces latinas, Imprenta de Ricardo Rodríguez Romo, Aguascalientes, 1900.

Bibliografía

  • Acevedo Escobedo, Antonio, «Jesús Díaz de León», en Semblanzas de académicos, Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana, Ciudad de México, 1975, págs. 70-72.
  • Antúnez, Francisco, Breve historia de una vieja imprenta de Aguascalientes, Academia de Bellas Artes del Estado, Aguascalientes, 1950, en varios lugares.
  • Gómez Portugal, Manuel, Dr. Jesús Díaz de León. Perfil biográfico, s. n., Aguascalientes, 1889.
  • Gómez Serrano, Jesús, «Notas sobre el diletantismo científico y cultural de Jesús Díaz de León», Boletín del Archivo Histórico de Aguascalientes (Aguascalientes), 2, 2006, págs. 9-23.
  • Rendón, Jesús Gil, La obra científica del doctor Jesús Díaz de León, Instituto Cultural de Aguascalientes, Aguascalientes, 2018.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de 13268 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia