«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Diefenbach, Georg Lorenz Anton (1806-1883)

Vida

Lorenz Diefenbach –en realidad Georg Lorenz Anton–, sacerdote, lingüista, etnólogo, biliotecario, lexicógrafo, poeta y novelista, nació en Wetterau (Hessen, actual Alemania) en 1806. De su vida temprana conservamos poco datos, pero sí sabemos que era hijo de un pastor protestante y que estudió Filología y Teología en la Universidad de Gießen entre los años 1821 y 1831 para seguir los pasos de su padre. Una vez licenciado, compaginó sus labores pastorales al servicio de los condes de Solms-Laubach con la docencia en el ámbito privado en los alrededores de Fráncfort del Meno. En 1845 se convierte al catolicismo y colabora en la fundación de la comunidad católica de Offenbach, ciudad que lo nombró hijo predilecto en aquellas fechas. Desde 1865 ejerció como bibliotecario municipal en Fráncfort, puesto que ocupa hasta su traslado a Darmstadt, treinta kilómetros al sur, una década después. Allí falleció en 1883. Fue miembro de la Real Academia Prusiana de las Ciencias, radicada en Berlín e íntimo amigo de Jacob Grimm (1785-1863). La tristemente conocida frase «Arbeit macht frei» («El trabajo hace libre») que señalaba la entrada a los campos de concentración nazis de Dachau, Auschwitz, Sachsenhausen y Theresienstadt se extrajo de su novela homónima (1873). Tanto los dirigentes de la República de Weimar como el nazionalismo se apropiaron del personaje principal, un hombre dado al juego y a la mala vida que se reintegra en la sociedad gracias a dedicar todos sus esfuerzos a su trabajo.
Su obra filológica le sitúa en la primera generación de romanistas comparatistas alemanes junto con August Fuchs (1818-1847) y Friedrich Diez (1794-1876), con quien mantenía un continuo intercambio epistolar. En 1853, Diez le dedica su Etymologisches Wörterbuch der romanischen Sprachen, gesto que él devuelve dedicándole a su vez su Glossarium Latino-Germanicum (1857). Para la BVFE interesa su obra Ueber die jetzigen romanischen Schriftsprachen (1831), cuyo título resume las intenciones de Diefenbach, estudiar las lenguas románicas escritas situándolas en el contexto más amplio de las lenguas indoeuropeas. La breve introducción del autor evidencia su interés por la historia de las lenguas. Cuatro años después, su inclinación hacia este campo tomará cuerpo en el volumen Ueber Leben, Geschichte und Sprache (1835), centrado en la evolución de las lenguas indo-germánicas. Su concepción de la historia de la lengua se fundamenta en la idea de un todo orgánico sometido a una constante paradoja: el hombre manipula arbitrariamente el lenguaje y modifica sus formas y sus sentidos, pero esa destrucción es el punto de partida de una nueva construcción. En una obra posterior tratará con detenimiento el problema del origen de los pueblos europeos, en Origines Europaeae. Die alten Völker Europas mit ihren Sippen und Nachbarn (1841).
El grueso de Ueber die jetzigen romanischen Schriftsprachen se centra en la transición del latín a las distintas lenguas romances («Die jetztigen romanischen Schriftsprachen») y en las características de las mismas. Las lenguas contenidas son el español, el portugués, el retorromano, el francés, el italiano y el daco-rumano o moldavo. Diefenbach excluye el occitano, el valón, el catalán (por considerarlo dialecto del provenzal antiguo), el gallego (dialecto del portugués, según el autor) y el genovés. Todas las lenguas se presentan siguiendo una misma estructura. En primer lugar, se expone su relación particular con el latín, para comentar a continuación su evolución histórica. Finalmente aporta una breve lista de características y dedica unas líneas a la división dialectal. La caracterización de las lenguas es bastante impresionista y se muestra enraizada en la tradición lingüística popular. Así, a modo de ejemplo, el español, lengua «fiel» al latín, se dibuja con sonidos dulces, pero también orgullosos y atrevidos; el portugués, vinculado indefectiblemente al español, es una lengua poética; el retorromano, con una gran influencia sintáctica y léxica del alemán, es rudo y vigoroso; el francés es una lengua empobrecida y poco perfilada; el italiano, que Diefenbach considera alejado del latín por las influencias celtas, germánicas y griegas, se describe como «la lengua del amor y la canción». La descripción de las lenguas se acompaña de tablas comparativas brevemente comentadas sobre la pronunciación y algunas formas gramaticales.

Obra

  • Ueber die jetzigen romanischen Schriftsprachen, die Spanische, Portugiesche, Rhätoromanische (in der Schweiz), Französische, Italiänische und Dakoromanische (in mehren Ländern des östlichen Europa's), mit Vorbemerkungen über Entstehung, Verwandtschaft u. s. w. dieses Sprachstammes, J. Ricker, Leipzig, 1831.

Bibliografía

  • Brückner, Wolfang, Arbeit macht frei: Herkunft und Hintergrund der KZ-Devise, Otto von Freising Vorlesungen der Katholischen Universität Eichstätt, Leske-Budrig Verlag, Opladen, 1998, págs. 31 y sigtes.
  • Swiggers, Pierre, «Romanische Sprachwissenschaft und Grammatikographie/Linguistique et grammaticographie romanes», en Günter Holtus, Michael Metzeltin, Christian Schmitt (ed.), Lexikon der Romanistichen Linguistik, Max Niemeyer Verlag, Tubinga, I, 2001, págs. 36-121.

Consuelo del Val Zaballos

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia