«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Echeverría y Reyes, Aníbal (1864-1938)

Vida

El abogado chileno, y lingüista aficionado, Aníbal Echeverría y Reyes nació en Santiago en 1864, hijo de un conocido militar. Cursó sus primeros estudios en el colegio de los Padres Franceses capitalinos, para después estudiar Derecho en la Universidad de Chile, licenciándose en 1886. En 1883 había ingresado como oficial de número del Ministerio del Interior, donde fue ascendiendo en cargos. Fue juez en Talcahuano (1890) y San Bernardo (1891). Tras la Revolución de 1891 se fue a Valparaíso, donde defendía a los militares que habían sido dados de baja y procesados por los parlamentaristas. Con el regreso del Partido Liberal Democrático, Echeverría ocupó varios cargos hasta que se trasladó a Antofagasta con el fin de ejercer libremente su profesión. Allí fue subadministrador del lazareto (1905) y miembro honorario de la Junta de Beneficencia, en 1925. Fue cónsul de Centroamérica en Valparaíso (1893) y de Guatemala en Antofagasta (1905). En 1910 asiste al XVII Congreso de Americanistas en Buenos Aires como secretario de la comisión chilena, lo mismo que al XIX que tuvo lugar en La Paz en 1914. En 1916 fue nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua, además de pertenecer a diversas asociaciones internacionales. En 1926 accedió al cargo de presidente del Colegio de Abogados de Antofagasta Fue un notable coleccionista de piezas prehispánicas que donó al Museo Histórico Nacional, y más tarde pasaron al Museo Nacional de Historia Natural.

Murió en noviembre de 1938.

Echeverría es autor de diversos libros y publicaciones de Derecho y de Historia y Geografía. A nosotros nos interesa por haber dado a la luz varias obras de interés lingüístico. La primera de ellas es una bibliografía comentada sobre el araucano, La lengua araucana. Notas bibliográficas, a la que siguió un año después Noticias de la lengua atacameña. En 1895 daba a la luz el Prontuario de la Ortografía castellana usada con particularidad en Chile en el que se muestra partidario de los neógrafos, basándose en la pronunciación, aunque sin llevar sus postulados a los máximos extremos, por lo que no se muestra beligerante y lo suyo son propuestas que quedan a la espera de una posible aplicación. Dos años más tarde volvió sobre la misma cuestión en Nociones de ortografía castellana, año en el que aparecía Sobre lenguaje. Disquisición bibliográfica. A partir de este momento sus publicaciones sobre la lengua se orientan a la descripción léxica, unas veces dando cuenta del léxico de un autor (como el Vocabulario de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, compuesta por Miguel Cervantes y Saavedra, aparecido cuando ya comenzaba a declinar su vida), otras condenando los usos abusivos (como el rarísimo librito ¿Solecismo chileno? en el que defiende el uso de la expresión se vende licores), o presentando una jerga (Jerga usada por los delincuentes nortinos), y, en especial, dando cuenta del léxico especializado (Voces usadas en la industria salitrera) y de las lenguas indígenas (como el temprano Glosario de la lengua atacameña, redactado en colaboración con el sacerdote de origen francés Emilio F. Vaïsse –1860-1935– y Félix Segundo Hoyos). Sobre todas esas obras sobresalen las Voces usadas en Chile, donde sigue los principios ortográficos de los que era partidario, transcribiendo las palabras tal y como suenan y no de acuerdo con la ortografía normativa. El repertorio es de un gran rigor, entre otras razones por el minucioso examen a que se sometió por parte de un comité de la Universidad de Chile, que indicó al autor dónde podía ser mejorado, tarea a la que Echeverría se dedicó durante tres años, antes de pasar nuevamente sus materiales por el filtro de Rodolfo Lenz (1863-1938), entre otros. La finalidad con la que fue redactada la obra era la de dar cuenta de las incorrecciones del español hablado en Chile, tanto en el nivel fonético, morfológico y gramatical, lo que constituye la primera parte, como en el estrictamente léxico, la segunda. Lo que buscaba el autor era describir el español usado en Chile y condenar aquello que no consideraba corrector, por lo que incorporó tanto voces vulgares como malsonantes y tabuizadas, lo que le valió las críticas de Manuel Antonio Román (1858-1920) en el prólogo del Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas (t. I, Imprenta de La Revista Católica, Santiago de Chile, 1901) y de Fidelis P. del Solar (1836-1910) en su Voces usadas en Chile. Juicio crítico de la obra que con este título acaba de dar a luz Don Aníbal Echeverría i Reyes (Imprenta Moderna, Santiago de Chile, 1900), quien, además, arremetía por la brevedad de sus definiciones. Junto a los chilenismos, voces y expresiones exclusivas de Chile, incorpora americanismos, esto es, voces y expresiones empleadas en Chile y en todo el continente, neologismos necesarios y que no están en el diccionario académico, arcaísmos peninsulares que se utilizan en Chile y extranjerismos y barbarismos inútiles que deben desaparecer del uso común. En total, la nomenclatura está constituida por 4021 entradas.

Obra

  • La lengua araucana. Notas bibliográficas, Imprenta Cervantes, Santiago de Chile, 1889.
  • Noticias de la lengua atacameña, Imprenta Nacional, Santiago de Chile, 1890.
  • Prontuario de la Ortografía castellana usada con particularidad en Chile, Imprenta de “La Gaceta”, Santiago, 1895.
  • Nociones de ortografía castellana, Imprenta i Encuadernación Barcelona, Santiago de Chile, 1897.
  • Sobre lenguaje. Disquisición bibliográfica, Imprenta de La Tribuna, Valparaíso, 1897.
  • Voces usadas en Chile, Imprenta Elzeviriana, Santiago, 1900.
  • ¿Solecismo chileno?, Imprenta Moderna, Santiago, 1900.
  • Voces usadas en la industria salitrera, Imprenta y litografía Škarnić, Antofagasta, 1929.
  • Vocabulario de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, compuesta por Miguel Cervantes y Saavedra, Prensas de la Universidad de Chile, Santiago, 1932.
  • Jerga usada por los delincuentes nortinos, Imprenta "El Águila", Concepción, 1934.
  • Vaïsse, Pbo. Emilio F., Félix 2º Hoyos y Aníbal Echeverría i Reyes, Glosario de la lengua atacameña, Imprenta Cervantes, Santiago, 1896.

Bibliografía

Manuel Alvar Ezquerra

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

Actualmente hay un total de registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia