«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Fernández Cuesta, Nemesio (dir.) (1818-1893)

Vida

Nemesio Fernández-Cuesta y Picatoste nació en Segovia en 1818. Fue un militar, lexicógrafo y traductor del siglo XIX con fuertes convicciones políticas que le acarrearon no pocos problemas. Tras la muerte de Fernando VII (1784-1833), luchó contra los carlistas, por lo que fue apresado en el País Vasco y Navarra. En 1835, pudo regresar a Madrid, donde se dedicó a la investigación lingüística, y, apenas un año más tarde, comanda, como subteniente de la guardia nacional, el grupo de sublevados del Motín de La Granja de San Ildefonso. En 1840 comenzó su carrera periodística en La Gaceta de Madrid como taquígrafo. Durante los años siguientes colaboró en varios periódicos de la capital –La Iberia, El Globo y El Heraldo, entre otros– y fundó El Adelante en 1854 y El Museo Universal en 1857. Asimismo, dirigió la editorial Gaspar y Roig, donde imprimió su Diccionario enciclopédico de la lengua española. Se vio obligado a exiliarse en Francia y Portugal, pero Fernández-Cuesta no cejó en su empeño de establecer un sistema político liberal en España: también en su faceta de político favoreció la Revolución de 1868. Tras su regreso a España, fue gobernador civil de Zaragoza y director del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados hasta su muerte en 1893.

Nemesio Fernández-Cuesta desempeñó un papel importante en la traducción de obras del siglo XIX, en especial de la literatura francesa: tradujo la obra de Julio Verne (1828-1905) casi en su totalidad y buena parte de la producción del célebre Victor Hugo (1802-1885). De su labor como traductor surgió la idea de dar a luz el Diccionario de las lenguas española y francesa, cuyos cuatro volúmenes se editaron entre 1885 y 1887. Destaca su macroestructura por contener tecnicismos y otras voces, nuevas o anticuadas, ajenas a la lengua común. Este afán enciclopedista se observa también en una obra lexicográfica anterior, el Diccionario enciclopédico de la lengua española, del que fue director. Los dos primeros volúmenes, editados entre 1853 y 1855, están dirigidos por Eduardo Chao (1822-1887), a quien Fernández-Cuesta sustituyó en las numerosas reimpresiones posteriores que vieron la luz hasta 1885. El conjunto de artículos se mantuvo en todas ellas y solo se operaron cambios en el suplemento que lo acompañaba a partir de 1870. Además, escribió varias obras de orden político: El porvenir de los partidos (Imprenta de Celestino G. Álvarez, Madrid, 1850), Vindicación de la democracia española: contestación al folleto de D. Enrique O’Donnell (Imprenta de Manuel Moral y Rodríguez, Madrid, 1858) y otras en colaboración con Rafael María Baralt (1810-1860) como Causa formada al brigadier don Eduardo Fernández San Román (Imprenta de Andrés Peña, Madrid, 1849) e Historia de las Cortes de 1848 a 1849 (Imprenta de Celestino G. Álvarez, Madrid, 1849).

Obra

  • Diccionario de las lenguas española y francesa comparadas redactado con presencia de los de las academias española y francesa, Bescherelle, Littré, Salvá y los últimamente publicados, por don Nemesio Fernández Cuesta; contiene la significación de todas las palabras de ambas lenguas. Las voces anticuadas y los neologismos. Las etimologías. Los términos de ciencias, artes y oficios. Las frases, proverbios, refranes, idiotismos y el uso familiar de las voces. Y la pronunciación figurada, 4 vols., Imprenta de Montaner y Simón, Barcelona, 1885-1887.
  • Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas españolas, en el lenguaje común antiguo y moderno; las de ciencias, artes y oficios; las notables de Historia, Biografía, Mitología y Geografía universal, y todas las particulares de las provincias españolas y americanas, por una Sociedad de personas especiales en las letras, las ciencias y las artes […] y ordenado por don Nemesio Fernández Cuesta, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, Madrid, 1853-1855.

Bibliografía

  • Bueno Morales, Ana, «La lexicografía no académica en el siglo XIX: el Diccionario enciclopédico de la lengua española publicado por la editorial Gaspar y Roig», en Manuel Alvar Ezquerra (coord.), Estudios de historia de la lexicografía del español, Universidad de Málaga, Málaga, 1996, págs. 151-157.
  • Cazorla Vivas, Carmen, Lexicografía bilingüe de los siglos XVIII y XIX con el español y el francés, tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2002, págs. 701-725.
  • Fernández-Cuesta, Victoria, «Fernández-Cuesta y Picatoste, Nemesio», en el Diccionario biográfico español, vol. 19, Real Academia de la Historia, Madrid, 2011, págs. 38-39.
  • García Bascuñana, Juan Francisco, «Fernández Cuesta, Nemesio», en Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Diccionario histórico de la traducción en España, Gredos, Madrid, 2009, págs. 376-377.
  • García Bascuñana, Juan Francisco, «La obra lexicográfica de Nemesio Fernández Cuesta: su significación en la historia de los diccionarios bilingües francés-español, español-francés», Universitas Tarraconensis, 14, 1992-1993, págs. 45-61.
  • García Bascuñana, Juan Francisco, «Le Dictionnaire français-espagnol / espagnol-français de Nemesio Fernández Cuesta et la rénovation de l’enseignement des langues étrangères en Espagne à la fin du XIXe siècle», Bulletin CILA (Commission interuniversitaire suisse de linguistique appliquée), 56, 1992, págs. 117-124.
  • García Bascuñana, Juan Francisco, «Nemesio Fernández Cuesta lexicographe et traducteur (1818-1893): à propos de l’institutionnalisation et formation des professeurs de français en Espagne pendant la seconde moitié du XIXe siècle», Documents pour l’histoire du française langue étrangère ou seconde, 33/34, 2005, págs. 265-276. 
  • Ossorio y Bernard, Manuel, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Imprenta y Litografía de J. Palacios, Madrid, 1903, págs. 129-130.

Leticia González Corrales

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 16/04/2025

Actualmente hay un total de 13289 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia