«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Fernández Ferraz, Juan (1849-1904) Novedad

Vida

Juan Fernández Ferraz fue un pedagogo y filólogo español, activo en Costa Rica durante los decenios finales del siglo XIX. Nació en la localidad canaria de Santa Cruz de La Palma, en 1849, en el seno de una familia acomodada. Tras aprender las primeras letras en su isla natal de La Palma, se trasladó a San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) para cursar el bachillerato; durante su estancia tinerfeña –y en pleno fragor político previo a la Revolución de 1868–, el palmero se adhirió a la ideología republicana y democrática, hasta el punto de llegar a convertirse en presidente de las juventudes republicanas canarias. En 1869 dio el salto a Madrid, en cuya Universidad Central se licenció en una carrera de Filosofía y Letras renovada, debido a los aires de libertad que trajo consigo el advenimiento del Sexenio Democrático (1868-1874); los años en Madrid favorecieron que nuestro autor se empapara del pensamiento krausista y, consecuentemente, del interés por la pedagogía. Llamado a Costa Rica, en 1871, por su hermano Valeriano, que ya dirigía un colegio en la ciudad de Cartago, se instaló en ese país centroamericano, que sería su hogar hasta su muerte. La Costa Rica que encontraron los Fernández Ferraz era un país en continuo crecimiento económico, estimulado por el cultivo del café, pero con enormes déficits en instrucción pública; a paliar este particular se dedicarían con ahínco ambos hermanos. Juan ocupó diferentes puestos docentes y de responsabilidad dentro de la administración educativa costarricense, por lo que llegó a ser una personalidad de prestigio en aquella república durante los años finales del siglo XIX. Al hilo de las acciones desarrolladas en España por la Institución Libre de Enseñanza, implantó un importante programa de expansión de la instrucción pública por las zonas rurales del país, denominado Misiones Pedagógicas. En 1890, nuestro autor regresó a Madrid, comisionado por el gobierno de Costa Rica, para reclutar maestros españoles para las escuelas del país. Gracias, en parte, a la labor pionera de estos pedagogos, Costa Rica posee en la actualidad uno de los mejores sistemas educativos de toda la América hispana. Juan Fernández Ferraz, que llegó a ser director de la imprenta nacional e inspector general de enseñanza, falleció en San José de Costa Rica, en 1904, con solo 55 años.

El trabajo filológico del canario se centró en la creación de materiales pedagógicos, en la descripción de diferentes idiomas amerindios hablados en Costa Rica y en el estudio del rastro que estos habían dejado en el español de ese país. Su primer escrito de contenido lingüístico fue el Programa para un curso de recitación, este texto es un manual, creado a partir de su experiencia docente, y destinado a sus propios alumnos; en él incluye una serie de nociones sobre la ortografía y la fonética del español, explicados con brevedad y concisión. Un año después, y con motivo del IX Congreso Internacional de Americanistas, reunido en el monasterio onubense de La Rábida para conmemorar los 400 años del Descubrimiento de América, apareció publicado Nahuatlismos de Costa Rica […], que es un repertorio de unas 360 entradas, con un prolijo estudio previo sobre las causas del proceso de préstamo y los cambios fonéticos experimentados por los vocablos nahua en su incorporación al léxico del español costarricense. En 1902, imprimió un trabajo sobre la lengua quiché: la obra constaba de tres partes; sin embargo, este ambicioso trabajo quedó truncado, pues solo vio la luz el primer tomo, que consta de unas notas gramaticales y de un diccionario de raíces. Ante las dificultades de imprimir, en su totalidad, el trabajo sobre la lengua quiché, el canario decidió publicar un resumen en tres lenguas –español, francés e inglés–, centrado en la fonética de esa lengua maya; este opúsculo lleva por título Lengua quiché: síntesis trilingüe (nombre que aparece en la cubierta de la obra), aunque también es conocido y citado como Sinopsis quiché: en español, francés e inglés, síntesis de un libro inédito (denominación que aparece en la primera página del libro).

Obra

  • Programa para un curso de recitación en escuelas superiores, normales e institutos de segunda enseñanza, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1891.
  • Nahuatlismos de Costa Rica. Ensayo lexicográfico acerca de las voces mejicanas que se hallan con el habla corriente de los costarricenses, Tip. Nacional, San José de Costa Rica, 1892.
  • Síntesis de constructiva gramatical de la lengua quiché, ensayo lingüístico, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1902.
  • Lengua quiché: síntesis trilingüe, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1902.

Bibliografía

  • Dobles Segreda, Luis, Índice bibliográfico de Costa Rica, vol. 2, Imprenta Lehman (Sauter & Co.), San José de Costa Rica, 1928, en varios lugares.
  • Ledesma Reyes, Manuel, «La otra emigración canaria a América Latina: Juan Fernández Ferraz, el krausismo y las reformas educativas liberales en Costa Rica», Témpora: Revista de Historia y Sociología de la Educación (San Cristóbal de La Laguna), 1, 1998, págs. 15-64.
  • Negrín Fajardo, Olegario, «Juan Fernández Ferraz (1849-1905), impulsor del institucionismo krausista en Costa Rica», en F. Morales Padrón (coord.), VI Coloquio de Historia Canario-Americana, vol. 1, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1987, págs. 893-920. 
  • Negrín Fajardo, Olegario, «El krausismo en Costa Rica. El modelo político-educativo de Juan Fernández Ferraz», en VIII Coloquio de Historia Canario-Americana, vol. 1, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1991, págs. 727-750.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

Actualmente hay un total de 13271 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia