«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

García de Diego, Vicente (1878-1978)

Vida


Vicente García de Diego fue un latinista, lexicógrafo, etimologista, historiador de la lengua, dialectólogo, folklorista, historiador de la literatura y poeta soriano; en resumen, este autor fue uno de los filólogos más importantes y reputados de la España del siglo XX. Nació en la localidad de Vinuesa (Soria), en 1878, dentro de una familia acomodada. Su primera infancia, que transcurrió en la capital de la provincia, fue tranquila hasta 1890, fecha en la que su padre, Juan José García de Leániz (1840-1911), militar de alta graduación, cansado por la falta de interés del joven Vicente hacia los estudios, lo envió a Buenos Aires para que se ganara la vida. Al año siguiente, el futuro académico, escarmentado, consiguió ahorrar para comprarse un pasaje de vuelta y regresar a Soria, en cuyo instituto de bachillerato culminó con brillantez el acceso a los estudios superiores. A finales del último decenio del siglo XIX, se instaló en Zaragoza, ciudad en la que se licenció en Filosofía y Letras. Desde 1901 comenzó su carrera como catedrático de Latín y Lengua castellana en diferentes institutos de la geografía española: Pontevedra, Burgos o Zaragoza; finalmente, ejerció sus funciones en el afamado Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid, íntimamente ligado a la Universidad Central de la capital española, centro en el que se jubiló en 1948. Desde 1912, bajo la tutela de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) y otros intelectuales de la Edad de Plata, se introdujo en la élite cultural del momento, articulada en torno a la Junta de Ampliación de Estudios y al Centro de Estudios Históricos. Asentado definitivamente en Madrid a mediados de los años 20, y gracias a sus contactos y a su valía personal, ingresó en 1926 como miembro de número (sillón A) en la Real Academia Española. En dicha institución, a la que quedaría ligado de por vida, ejerció diferentes responsabilidades: en 1932 comenzó a dirigir el truncado proyecto del Diccionario histórico y, a partir de 1942, se hizo cargo del Seminario de Lexicografía y fue nombrado bibliotecario perpetuo. De ideología conservadora, se desconoce cómo vivió los años de la Guerra Civil española (1936-1939); no obstante, al término de esta, y tras el exilio o la muerte de gran parte de sus compañeros, el soriano se convirtió en una de las personalidades más relevantes del quehacer filológico español. En 1942 fue nombrado director de la Revista de Filología Española y, dos años después, fundó la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, instrumento que empleó para dignificar y difundir dos de sus mayores pasiones: el estudio de las variedades diatópicas de la lengua y el folklore de las regiones de España. También desde 1944, y hasta 1957, dictó clases de Dialectología española en la Universidad Central (hoy, Universidad Complutense de Madrid). Tras su retiro del mundo académico, que no de la investigación, ejerció como procurador (1956-1958) en las Cortes franquistas en representación del Instituto de España. Los últimos años de su vida estuvieron marcados por su constante trabajo en la Academia y por la gran cantidad de reconocimientos recibidos. Vicente García de Diego falleció en Madrid, en 1978, tres días después de haber cumplido los 100 años de edad.
El trabajo filológico de nuestro protagonista fue monumental. Su producción en forma de diccionarios, manuales y monográficos puede dividirse en seis grupos: a) los textos didácticos (Elementos de gramática latina para uso de institutos y seminarios, Ejercicios y trozos latinos: primer curso, Ejercicios y trozos latinos: segundo curso, Ejercicios de gramática castellana y trozos de autores clásicos, Manual de gramática castellana y Manual de gramática latina), compuestos durante la primera etapa de su desempeño profesional y abundantemente reeditados en distintas ciudades españolas; b) los estudios etimológicos (Contribución al Diccionario hispánico etimológico; Problemas etimológicos, discurso leído ante la Real Academia Española en el acto de su recepción por D. Vicente García de Diego y contestación de D. Ramón Menéndez Pidal el día 7 de noviembre de 1926; Diccionario etimológico español e hispánico y Etimologías españolas), que se vieron completados por la sección «Notas etimológicas», habitual en cada número del Boletín de la Real Academia Española durante los años 50 y 60 del siglo pasado; c) sus trabajos sobre la historia de las lenguas peninsulares (Elementos de gramática histórica gallega, Elementos de gramática histórica castellana y Gramática histórica española); d) los estudios sobre lingüística general (El idealismo del lenguaje: conferencias pronunciada el día 18 de febrero de 1929, Lingüística general y española y Lecciones de lingüística española); e) sus investigaciones dialectales, entre las cuales destaca su Manual de dialectología española, con el que se han formado generaciones y generaciones de futuros filólogos, y f) sus obras lexicográficas, tanto monolingües (Diccionario de voces naturales) como bilingües (Diccionario ilustrado latino-español, español-latino), que se ven completadas por su trabajo de coordinación de varias ediciones del académico Diccionario de la lengua española. Además de todos estos títulos, García de Diego dejó testimonio de su erudición en una pléyade de artículos recogidos en diferentes publicaciones periódicas especializadas. Junto con sus trabajos lingüísticos, destacan igualmente los de corte literario, así como su propia producción literaria, eminentemente poética.


Obra

  • Elementos de gramática latina para uso de institutos y seminarios, Imprenta y Librería de los Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1904.
  • Ejercicios de gramática castellana, Tipografía regional, Tuy, 1906.
  • Elementos de gramática histórica gallega, Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1909.
  • Elementos de gramática histórica castellana, Tipografía «El Monte Carmelo», Burgos, 1914.
  • Ejercicios y trozos latinos: primer curso, Tipografía «El Monte Carmelo», Burgos, 1912.
  • Ejercicios y trozos latinos: segundo curso, Tipografía «El Monte Carmelo», Burgos, 1914.
  • Ejercicios de gramática castellana y trozos de autores clásicos, Tipografía «El Monte Carmelo», Burgos, 1914.
  • Manual de gramática castellana, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1917.
  • Manual de gramática latina, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1919.
  • Contribución al Diccionario hispánico etimológico, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1923.
  • Problemas etimológicos, discurso leído ante la Real Academia Española en el acto de su recepción por D. Vicente García de Diego y contestación de D. Ramón Menéndez Pidal el día 7 de noviembre de 1926, Senén Martín, Ávila, 1926.
  • El idealismo del lenguaje: conferencias pronunciada el día 18 de febrero de 1929, Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español, Madrid, 1929.
  • Manual de dialectología española, Espasa-Calpe, Madrid, 1946.
  • Lingüística general y española, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Miguel de Cervantes, Madrid, 1951.
  • Lecciones de lingüística española, Gredos, Madrid, 1951.
  • Gramática histórica española, Gredos, Madrid, 1951.
  • Diccionario etimológico español e hispánico, Saeta, Madrid, 1954.
  • Etimologías españolas, Aguilar, Madrid, 1964.
  • Diccionario de voces naturales, Aguilar, Madrid, 1968.
  • Diccionario ilustrado latino-español, español-latino, Biblograf, Barcelona, 1971.


Bibliografía

  • Alonso, Dámaso, «La obra lingüística de García de Diego», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 48 (185), 1968, págs. 343-350. 
  • Diego, Gerardo, «En los noventa años de don Vicente García de Diego», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 48 (185), 1968, págs. 365-372. 
  • Espino Martín, Javier, «Vicente García de Diego y la renovación de la gramática latina» en F. García Jurado, R. González Delgado, M. González González y J.º C. Mainer (eds.), La historia de la literatura grecolatina durante la edad de plata de la cultura española (1898-1936), Analecta Malacitana. Anejos. 78, Universidad de Málaga, 2010, págs. 113-155.
  • Lapesa Melgar, Rafael, «Don Vicente García de Diego, maestro», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 59 (216), 1979, págs. 7-12. 
  • Lodares Marrodán, Juan Ramón, «Vicente García de Diego y su contribución a la filología románica hispánica», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 70 (251), 1990, págs. 591-626.
  • Marías, Julián, «Homenaje a D. Vicente García de Diego», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 48 (185), 1968, págs. 387-390. 
  • Marías, Julián, «Don Vicente García de Diego (1878-1978)», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 59 (216), 1979, págs. 15-18.
  • Rodríguez Guerra, Alexandre, «Na xénese da gramática histórica galega de Vicente García de Diego», en A. Rodríguez Guerra (coord.), Galicia dende Salamanca, vol. 2, t. 1, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1996, págs. 13-67.


Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

Actualmente hay un total de 13269 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia