«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Garzón, Tobías (1849-1914) Novedad

Vida

Tobías Garzón Piñero del Castillo fue un lexicógrafo y periodista argentino, activo durante los decenios finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Nuestro autor nació en la ciudad de Córdoba (Argentina), en 1849, en el seno de una prominente familia criolla. Aunque no son muchos los detalles biográficos que maneja la investigación, sí se sabe que los Garzón procuraron a todos sus hijos una educación esmerada. Tobías cursó la enseñanza secundaria en el prestigioso Colegio de Monserrat de la capital cordobesa, antigua institución universitaria durante el periodo virreinal; al parecer no siguió estudios universitarios reglados debido a los problemas económicos que atravesó la familia como consecuencia de la muerte de su progenitor; no obstante la formación que había adquirido le fue suficiente para dedicarse a la docencia y al periodismo desde muy temprana edad. Junto con uno de sus hermanos fundó una escuela primaria, la Escuela Graduada de I. y T. Garzón, que gozó de gran prestigio y aceptación entre las clases pudientes de su ciudad natal. El cordobés simultaneó su labor docente con la periodística, lo que lo llevó a la fundación de varias cabeceras regionales, todas de inspiración liberal y laicista, que impulsaron la carrera presidencial de Nicolás Avellaneda (1837-1885), quien en 1874 alcanzaría la presidencia de la República Argentina. Dentro de la turbulenta centuria decimonónica del país austral, Tobías Garzón defendió siempre la consolidación de la nación unitaria sobre los caudillajes provinciales y la importancia y los beneficios de la extensión de la enseñanza universal. El lexicógrafo residió toda su vida en la ciudad que lo vio nacer, aunque realizó frecuentes viajes, tanto a la capital, Buenos Aires, como a diversas provincias del país. Gracias a su valía personal, y las excelentes relaciones de su hermano Ignacio (1845-1915), consiguió una cátedra de «idioma nacional» en el prestigioso Colegio de Montserrat, donde se había formado, y alcanzó el puesto de secretario de la Universidad Nacional de Córdoba. En 1914, justo cuando el modelo político de país defendido por nuestro autor hacía agua, como consecuencia de los cambios sociales y económicos producidos por la llegada de una enorme cantidad de inmigrantes europeos –realidad que habían socavado el tradicional poder del estamento criollo, y que cristalizaría, dos años después, con la subida al poder del primer presidente radical, Hipólito Yrigoyen (1852-1933)–, Tobías Garzón moría en su Córdoba natal rodeado de gran prestigio y reconocimiento.

El trabajo filológico de Garzón fue subsidiario, por un lado, de su labor docente, y por otro, de la pasión personal que sentía por la reivindicación de las particularidades del español de Argentina respecto a la variante de la antigua metrópoli. Dentro del primer grupo destacan tres manuales, uno por curso, dedicados a la gramática castellana; un texto escolar con una considerable parte práctica. En esta misma línea, en 1905, escribió un pequeño ensayo sobre el papel y las características de la enseñanza de la lengua española dentro del currículum de la educación primaria en la Argentina de la época. Por otro lado, el quehacer lexicográfico del cordobés cristalizó en su Diccionario argentino ilustrado con numerosos textos, repertorio que se inserta dentro de la polémica acerca de la existencia o no de un idioma nacional argentino, cuestión que dividió a la intelectualidad rioplatense (y a la de parte del resto de Hispanoamérica y de España) a finales del siglo XIX y principios del XX; en él Garzón sigue la línea esbozada por el peruano Ricardo Palma (1833-1919), quien no defendía la existencia de lenguas diferenciadas, sino de variantes de la española en las diferentes regiones de América. El Diccionario argentino consigna unas 10 000 entradas de uso corriente en el habla contemporánea del país no recogidas en la 13.ª edición del Diccionario de la lengua castellana (1899) de la Real Academia Española. Estas voces poseen orígenes diversos: barbarismos, indigenismos, préstamos de idiomas extranjeros como consecuencia de los procesos migratorios que convergieron en el país… En gran medida, la microestructura del artículo lexicográfico de esta obra está copiada del repertorio de la Academia Española, aunque en el texto del argentino es mucho más prolija la ejemplificación del uso de las voces a partir de diversas fuentes, tanto escritas como orales.

Obra

  • Primer curso de gramática castellana con numerosos ejercicios de ortografía, de invención y de redacción, La Moderna. Establecimiento gráfico de Carbonell y Torres, Córdoba, 1897.
  • Segundo curso de gramática castellana con numerosos ejercicios de ortografía, de invención y de redacción, La Moderna. Establecimiento gráfico de Carbonell y Torres, Córdoba, 1898.
  • Tercer curso de gramática castellana con numerosos ejercicios de ortografía, de invención y de redacción, La Moderna. Establecimiento gráfico de Carbonell y Torres, Córdoba, 1898.
  • La enseñanza de la gramática en los cursos elementales, Imprenta Argentina, Córdoba, 1905.
  • Diccionario argentino ilustrado con numerosos textos, Imprenta Elzeveriana de Borrás y Mestres, Barcelona, 1910.

Bibliografía

  • Alfón, Fernando, «Estudio liminar», en La querella de la lengua en Argentina. Antología, Ediciones Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2013, págs. 11-70.
  • Cutolo, Vicente Osvaldo, Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930), vol. 3 (f-k), Editorial Elche, Buenos Aires, 1971, pág. 272.
  • Lauria, Daniela, «Lengua y Nación en la lexicografía argentina de finales del siglo XIX y principios del XX: análisis de los mecanismos de ejemplificación y citación», Res Diachronicae Digital, 8, 2010, págs. 47-70.
  • Martínez Domínguez, Luis Manuel y Miguel Ángel Esparza Torres, «Materiales para el estudio de los programas de enseñanza de lenguas en España y América en el siglo XIX», Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 9, 2014, págs. 47-90.
  • Resnik, Gabriela, «El centenario y el idioma de los argentinos: el diccionario de Tobías Garzón», RASAL Lingüística (Buenos Aires), 1-2, 2010, págs. 29-46.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 07/10/2025

Actualmente hay un total de 13458 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia