«Biblioteca Virtual de la Filología Española. Una herramienta para la sociedad»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, primer premio de la V Edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y de Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid (2020)
Toggle Bar

Buscador

Directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

González, Juan Vicente (¿1811?-1866)

Vida

Juan Vicente González Delgado fue un político, periodista, escritor y gramático venezolano del siglo XIX, considerado el introductor del Romanticismo en su país. Se sabe que nació en Caracas, aunque se desconoce la calidad de sus padres y la fecha exacta en la que su natalicio tuvo lugar. Hay quien habla de 1810 pero, parece, por unas referencias en las que el propio autor fija su alumbramiento un año después del inicio de la lucha por la independencia de la Nueva Granada, que el año correcto fue 1811. La razón de estos interrogantes remite a la situación que se vivía en esa ciudad neogranadina a comienzos del segundo decenio del siglo XIX: era un campo de batalla abierto entre los realistas y los seguidores de Simón Bolívar (1783-1830) y, como consecuencia, gran parte de los registros de aquella época desaparecieron. En ese contexto, el joven Juan Vicente, además, fue abandonado al nacer, lo que complica aún más seguir su rastro. Esa condición de hijo adoptivo, agravada por los prejuicios que sus contemporáneos sentían hacia los de esa condición, lo acompañó toda la vida y marcó su carácter. Sea como fuere, el futuro gramático se crio en el seno de una familia adoptiva acomodada, que fue la que le dio sus apellidos. Tras formarse con maestros particulares, se hizo con el título de bachiller en Artes (1828) y continuó su formación con una licenciatura en Filosofía (1830); sin embargo, no llegó a concluir las de Cánones y Teología, que lo orientaban hacia el sacerdocio. Tras la desmembración, en 1830, de la República de la Gran Colombia, comenzó a interesarse por la política, inicialmente con tendencias liberales; además se adhirió a las logias masónicas caraqueñas. No obstante, su ideario político fue cambiando con el tiempo y, ante las enormes turbulencias políticas de la Venezuela decimonónica, abrazó el conservadurismo y el anti-federalismo (llegó a ser diputado nacional y alcalde de Caracas), y defendió con ardor sus nuevas idas desde las páginas de las publicaciones que dirigía o con las que colaboraba. Convertido en un personaje relevante y muy significado, y crítico con los desmanes de todos los partidos políticos –incluido el suyo–, sufrió los vaivenes de la situación de su país: en 1861 estuvo a punto de ser deportado y pasó dos breves temporadas en la cárcel. A finales de 1848, y tras casi dos décadas de protagonismo, se retiró de la vida política y se centró en la instrucción, pues fundó uno de los colegios más prestigiosos de la capital venezolana de mediados del XIX. Desde las aulas, veló por la extensión de la enseñanza de las Humanidades. De forma simultánea a su actividad pública, se convirtió en un asiduo lector de los escritores románticos franceses –como Lamartine (1790-1869), Chateaubriand (1768-1848), Dumas (1802-1870) o Víctor Hugo (1802-1885)– y españoles –como Espronceda (1808-1842), Zorrilla (1817-1893) o el Duque de Rivas (1791-1865)–, cuyas obras ponderó y difundió desde las páginas de su afamada Revista Literaria. El resto de la vida de González Delgado transcurrió de forma más apacible, pese a que los sobresaltos políticos no cesaron. Murió en Caracas, en 1866, rodeado de un gran prestigio y autoridad moral, reconocida incluso por sus enemigos.
Durante la década de 1830 nuestro autor trabajó como maestro particular de Gramática y, después de 1848, retomó su vertiente humanística y filológica orientada a la enseñanza. Su primer texto –originalmente, una obra de juventud– fue reelaborado en numerosas ocasiones por él mismo a largo de su vida y reimpreso en diferentes talleres de Caracas y Bogotá. En esa primer obra parte de las ideas gramaticales de Andrés Bello (1781-1865), teórico al que siguió durante toda su vida, y del polémico gramático burgalés Pedro Martínez López (1797-1867). Sus Elementos de ortología castellana, basados también en la obra de Bello y en la de Mariano José Sicilia (1777-ante 1862), no gozaron de tanto predicamento y, aparte de la príncipe, no vieron más ediciones. En 1851, cuando ya ejercía como docente y director del colegio por él fundado, compuso un estudio sobre el Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana, también de Bello, que fue editado incluso en España. Por último, para facilitar el estudio del latín, adaptó el método del filólogo francés Jean-Louis Burnouf (1775-1844).


Obra 

  • Compendio de gramática castellana, según Salvá y otros autores, s. i., Caracas, 1841.
  • Elementos de ortología castellana, J. M. de Rojas, Caracas, 1843.
  • Análisis ideológica de los tiempos de la Conjugación castellana, por Andrés Bello. Obra publicada con algunas notas por Juan Vicente González, para uso del colegio de “El Salvador del Mundo”, George Corser, Caracas, 1851.
  • Elementos de gramática latina extractados del método para estudiar la lengua latina, por J. L. Burnouf, traducidos del francés al castellano con adiciones tomadas del mismo método, J. M. de Rojas, Caracas, 1855.


Bibliografía 

  • Noriega, Simón, «Juan Vicente González», Actual. Revista de la Dirección General de Cultura y Extensión de la Universidad de los Andes (Bogotá), 61, 2006, págs. 153-159.
  • Meléndez, Enrique, «Notas de Filosofía de Historia tropical: Juan Vicente González», Anuario de Estudios Bolivarianos (Caracas), 3, 1994, págs. 197-223.
    Rojas, Francisco Javier, Gramática y clases de palabras en la Lingüística venezolana del siglo XIX, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2007, en varios lugares.
  • Urdapilleta Muñoz, Marco, «Los límites del cambio: el discurso conservador de Juan Vicente González (1840-1848)», Cuadernos Americanos: Nueva Época (Ciudad de México), 135, 2011, págs. 87-111.

Jaime Peña Arce

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Accede a la Búsqueda avanzada y haz scroll hasta el campo posterior a Lenguas y variedades. Introduce el término y pulsa en Buscar.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Pincha cualquiera de los registros obtenidos para abrir la ficha correspondiente a los datos de la obra.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

Haz clic en Acceder para cargar el ejemplar digitalizado en su fuente.

Slide 1

La Biblioteca Virtual de la Filología Española permite metabúsquedas dentro de los ejemplares. Disponible para ejemplares de la BNE, Biblioteca Foral de Bizkaia e Internet Archive.

El término buscado se mostrará destacado en el listado de páginas donde aparece o dentro del propio ejemplar, según admita cada repositorio.

previous arrow
next arrow
Slide 1

Ahora la Biblioteca Virtual de la Filología Española incorpora metadatos para que los investigadores gestionen mejor nuestros recursos

Utiliza las aplicaciones de gestión bibliográfica de Zotero y Mendeley para manejar los datos de los registros. Estas aplicaciones están disponibles de forma gratuita tanto para escritorio como en extensiones que pueden agregarse a los navegadores web.

Última actualización de la Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

Actualmente hay un total de 13270 registros en la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Más visitados

Guía rápida sobre el manejo de la Biblioteca

  • Búsquedas
  • Novedades
  • Compartir
  • RSS y suscripción
  • Imprimir registros
  • Seguimos ideando

El buscador

Realizar una búsqueda en la BVFE es muy sencillo. Puede introducir su término o cadena de búsqueda en nuestro buscador, puede consultar una categoría concreta o realizar una búsqueda alfabética seleccionando la letra que le interese.

Filtros avanzados

Además, todos los registros bibliográficos contienen varios campos. Para buscar una obra por su fecha de publicación o filtrar por ejemplar, impresor, lugar de impresión, lenguas de publicación, etc., utilice la búsqueda avanzada.Buscador avanzado de la Biblioteca Virtual de la Filología Española

Ir al buscador avanzado

Nuevos registros bibliográficos

La BVFE publica nuevos registrosÚltimos registros bibliográficos de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos periódicamente. Nuestro equipo está en búsqueda constante. Seleccionamos los contenidos cuidadosamente y verificamos los enlaces con regularidad.

Varias veces al mes

Incorporamos nuevas obras varias veces al mes. Paulatinamente iremos ampliando y complementando los contenidos de los registros. Asimismo, las categorías y subcategorías aumentarán conforme a las futuras necesidades de reclasificación.

Ver los últimos registros añadidos

Opciones para compartir

Puede enviar cualquier registro de la BVFE a un amigo, conocido, investigador o persona interesada en la historia de la lengua. Para hacerlo, pulse el botón "Recomendar" situado debajo de cada ficha y envíe el registro a una dirección de correo electrónico.

Mucho más desde la botonera lateral

Además hemos dispuesto una botonera a la izquierda de la web que podrá usar para compartir en redes sociales, marcar la BVFE como favoritaCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española en su navegador, etc. En tabletas y teléfonos las opciones para compartir se dispondrán al pie de la web.

Ver las opciones de compartir en una ficha

RSS

Cuando cargue cualquier categoría de la BVFE verá un icono de RSS. Si lo pulsa, podrá sindicarse para recibir información actualizada de la categoría a la que se haya suscrito. Si su navegador no le permite suscribirse a una fuente RSS es porque necesita instalar algún complemento. También puede suscribirse vía RSS para recibir las actualizaciones directamente en su bandeja de correo.

Suscribirse a la lista de correo

Para suscribirse mediante correo electrónico, use la opción de suscribirseSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española que encontrará en la esquina inferior izquierda de la web.

Ver cómo sindicarse a una fuente RSS

Imprimir los registros bibliográficos

Si lo desea, puede imprimir cualquiera de los registrosImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española bibliográficos contenidos en la BVFE. Debe pulsar el botón "Imprimir" que encontrará debajo de los datos del registro. Se abrirá una nueva ventana con el contenido de la ficha preparado para impresión.

Imprimir los ejemplares

La BVFE no posee derechos de propiedad intelectual sobre los ejemplares, solo selecciona, organiza e indica su localización en las webs que los albergan. Desde la BVFE, por tanto, es imposible imprimir los ejemplares. Deberá ceñirse a las disposiciones legales de las webs que contienen las obras.

Ver cómo se imprime un registro bibliográfico

Ampliaciones

Tenemos en proyecto diversas ampliaciones de la web. Integraremos mejoras y más funcionalidades progresivamente. En cualquier caso, agradecemos las sugerencias de los usuarios.

Remisión de direcciones URL

Desde el formulario al que se accede pulsando el signo + situado en la cabeceraSugerencias y envío de direcciones URL a la Biblioteca Virtual de la Filología Española de la web, hemos dispuesto un campo para el envío de direcciones URL que aún no estén contenidas en la BVFE. Su uso es muy sencillo: basta con que introduzca la URL del ejemplar y nosotros, tras realizar las oportunas comprobaciones, haremos el resto.

Remitir una URL o hacer una sugerencia