ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

López de Mendoza, Íñigo, Marqués de Santillana (1398-1458)

Vida

Íñigo López de Mendoza y de la Vega, más conocido como el Marqués de Santillana, fue un conspicuo hombre de letras y armas del Prerrenacimiento español que destacó como poeta. Ostentó diferentes títulos nobiliarios, como el marquesado de Santillana, de donde le viene el sobrenombre; pero también otros, como el condado del Real de Manzanares y los señoríos de Mendoza, Buitrago e Hita. Vino al mundo en la localidad palentina de Carrión de los Condes en 1398. Con su nacimiento, cristalizó la unión de dos de las familias aristocráticas con más abolengo de la Castilla del momento: los Mendoza y la familia de la Vega. Desde niño, debido a la temprana muerte de su padre en 1404, vivió en una constante pugna por defender sus derechos como legítimo heredero, ora contra sus vasallos, ora contra alguno de sus parientes. No obstante, además de por los propios, su periplo vital estuvo salpicado por continuos sobresaltos producidos por su cercanía al poder durante una centuria especialmente turbulenta en la política castellana. Sea como fuere, el joven Íñigo se formó como caballero en armas y letras, aunque nunca llegó a aprender bien el latín. Por cuestiones económicas, y con apenas 13 o 14 años, su familia pactó su matrimonio con una rica heredera, Catalina Suárez de Figueroa (1393-1456). De esta manera, el patrimonio familiar aumentó considerablemente y nuestro protagonista quedó convertido en uno de los hombres más poderosos de la Castilla de la primera mitad del siglo XV. Tras el Compromiso de Caspe (1412), se trasladó a la corte aragonesa con Fernando de Antequera (1380-1416, Fernando I de Aragón entre 1412 y 1416) y allí entró en contacto la literatura catalano-valenciana de la época, con la lírica provenzal y con las influencias que de los albores del Renacimiento llegaban desde los dominios italianos de aquella Corona. En torno a 1419 regresó a Castilla para servir en la corte de Juan II (1405-1454, rey de Castilla entre 1406 y 1454). A lo largo de los años, y poniendo varias veces en juego su vida y su hacienda, luchó en favor del mencionado rey castellano. Así, lo defendió de una parte de la nobleza del reino, anhelante por hacerse con más poder; de los intentos de Aragón por aumentar su influencia a expensas de la debilidad de Castilla; y sumó algunas victorias en la Andalucía oriental, aún en manos musulmanas, destacando la toma de la localidad de Huelma (Jaén). No obstante, un enfrentamiento marcó su biografía: el que mantuvo contra el valido real Álvaro de Luna (1390-1453), con el tiempo caído en desgracia, y a quien dedicó su célebre Doctrinal de privados. Las treguas que le brindaron los distintos conflictos en los que se vio envuelto las dedicó a la lectura —dominaba el gallego, el catalán, el occitano, el francés y el italiano—, a la creación y al mantenimiento de un importante círculo de humanistas, a la formación de una formidable biblioteca y a la composición de una obra literaria que lo consagraría para la posteridad. Íñigo López de Mendoza gozó de un enorme prestigio en su momento, tanto como hombre de armas como en su papel de intelectual de referencia. Además, algunos de sus descendientes, reforzados por los títulos nobiliarios que Santillana consiguió por méritos propios, llegaron a ocupar varios de los cargos políticos y religiosos más importantes de la recién creada España. Finalmente, el Marqués de Santillana falleció en su palacio de Guadalajara, en 1458 y con 60 años, y fue enterrado en el convento de San Francisco de la capital alcarreña.
El quehacer erudito de este autor fue monumental, aunque el estrictamente lingüístico fue mucho más modesto. Respecto a este último, podemos citar dos obras, los Proverbios y los Refranes. El primero de estos títulos es una colección de sentencias extraídas de la Biblia o atribuidas a autores de la Antigüedad clásica. Fue compuesto por indicación de Juan II para la formación de su hijo y heredero, y redactado al alimón por Santillana y Pedro Díaz de Toledo (ca. 1410-1466), uno de los intelectuales a su servicio. Proverbios, también conocido como Centiloquio, incluye, además de la colección de sentencias, una serie de glosas que relatan los hechos más importantes protagonizados por la nómina de autores citados en el texto. La primera edición impresa de esta compilación se realizó en Sevilla a finales de aquella centuria; con el tiempo, Proverbios fue abundantemente reimpreso con pequeñas modificaciones en su contenido y en su título. La segunda de las obras mencionada, los Refranes que dicen las viejas tras el fuego y que van ordenados por el orden del ABC, es de atribución más que dudosa. Esta colección de paremias se formó a partir de los refranes que circulaban en pliegos sueltos en la Castilla de finales del siglo XV y comienzos del XVI. El texto resultante se publicó bajo el nombre del Marqués de Santillana como garante de autoridad por su gran prestigio; no obstante, no hay ninguna evidencia que permita establecer una filiación clara entre esa colección y nuestro protagonista. La primera edición impresa de los Refranes también apareció en Sevilla, aunque ya a comienzos del siglo XVI. Igual que el anterior, este segundo título fue abundantemente reimpreso en los siglos posteriores.


Obra

  • Los prouerbios de Yñigo lopes de Menoça con su glosa [con el tractado de prouidencia contra fortuna compuesto por diego de valera], Meinardo Ungut y Estanislao Polono, Sevilla, 1494.
  • Refranes que dicen las viejas tras el fuego y que van ordenados por el orden del ABC, Jacobo Cromberger, Sevilla, 1508.


Bibliografía

  • Alonso Miguel, Álvaro, «Consideraciones sobre el tema de la riqueza en los ‘Proverbios’ del Marqués de Santillana», en J. M. Lucía Megías, P. García Alonso y C. Martín Daza (coords.), Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 1992, págs. 151-160.
  • Bizzarri, Hugo Óscar, «La glosa de 1541 a los refranes que dizen las viejas tras el fuego», Olivar: Revista de literatura y cultura españolas (La Plata), 2, 2001, págs. 157-216. 
  • Bizzarri, Hugo Óscar, «La impresión de Valladolid, 1541, de los ‘Refranes que dizen las viejas tras el fuego’», en Studia in honorem Germán Orduna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2001, págs. 111-122.
  • Bizzarri, Hugo Óscar, «El manuscrito Zabálburu de los Refranes que dizen las viejas tras el fuego», Incipit (Buenos Aires), 24, 2004, págs. 75-99.
  • Bizzarri, Hugo Óscar, «Los Refranes que dicen las viejas tras el fuego y sus continuadores anónimos», en P. Civil y F. Cremóux (eds.), Nuevos caminos del hispanismo. Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas, París, del 9 al 13 de julio de 2007, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Fráncfort del Meno, 2010, págs. 33-41. 
  • Gómez Moreno, Ángel, «López de Mendoza, Íñigo», en el Diccionario biográfico español, t. 30, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 592-599. 
  • Mattoso, José, «Refranes que dizen las viejas tras el huego», Anuario de estudios medievales (Madrid), 17, 1987, págs. 485-490.
  • Vecchio, Gilles Del, «Une paternité contestée. Le cas des Refranes que dizen las viejas tras el fuego», Cahiers d`´etudes romanes (París), 26, 2013, págs. 76-81. 
  • Vicente Llavata, Santiago, «El estudio filológico en los ‘Proverbios’ de Santillana», en J. Rodríguez Molina y D. M. Sáez Rivera (coords.), Diacronía, lengua española y lingüística: Actas del IV Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Madrid, 1, 2 y 3 de abril de 2004), Síntesis, Madrid, 2006, págs. 495-506.


Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/04/2025

BVFE currently contains 13291 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion